miércoles, noviembre 28, 2007

Allahu Akbar

Adel Habib me daba bola en mi primer día de oficina en Riyadh cuando oí lo que creí era una sirena. Me sorprendió que no bajara la velocidad y se moviera a la derecha para dejar pasar la ambulancia que yo esperaba ver aparecer en cualquier momento; "It is pray time" fue su comentario. Entonces caí en cuenta: Riyadh es una ciudad muy silenciosa; aquel sonido agudo que lo arropaba todo era la Zalá o "Salat", llamada a la oración que brota de decenas de alminares con el Muecín clamando: "Allah es Grande, Allah es Grande, yo testifico que nadie es Dios sólo Allah". En ese momento pensé que con razón tienen petróleo, ellos oran a Dios cinco veces al día, y a todo volumen, mientras nosotros sólo lo hacemos los domingos, y en voz baja; a ellos tiene que escucharlos.

Esta semana la Autoridad de Inversiones de Abu Dabi invirtió 7,500 millones de dólares en Citigroup, para convertirse en uno de los principales accionistas de ese grupo financiero, aliviando así el Estado de Situación del Citi fuertemente golpeado por los subprimes. En el año 2000 los países de la OPEC recibieron 243,000 millones de dólares por sus exportaciones, para el 2007 se espera que recibirán alrededor de 700,000. Más de treinta años después del choque petrolero del 73 los países exportadores de petróleo han acumulado inversiones en activos, en todas partes del mundo, por trillones (millones de millones, o doce ceros) de dólares. Los cinco países de Concilio de Cooperación del Golfo (GCC -- Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar) se estima que tienen inversiones mundiales por más de dos trillones; Venezuela, por comparación, sólo tiene el 5% de esto, 100 mil millones. Noruega y Rusia, que son importantes exportadores de petróleo tienen 700 y 600 mil millones en inversiones en el mundo respectivamente.

Los cinco países del GCC tienen en total una población de 32.5 millones de personas, siendo Arabia Saudita el mayor con 23.6. Me atrevo a asegurar que más de la mitad de estos 32.5 millones son inmigrantes. La economía de estos cinco países, juntos, es menos de la mitad de la de España; sin embargo, tiene el problema de tener que colocar cinco mil millones de dólares de excedentes cada semana en los mercados mundiales de inversión.

Según el New York Times del 28 de noviembre estos fondos están invertidos 55% en los EEUU, 18% en Europa, 11% en Asia y África respectivamente y 4% en otros países; no obstante, la inversión en EEUU y Europa se está frenando. La declinación en el valor del dólar y el temor de que esta situación se prolongue son parte del problema. La reacción negativa del público norteamericano frente a la adquisición de bienes en su territorio por intereses musulmanes ya sucedió cuando Dubái trató de adquirir una gran operadora de puertos. La Unión Europea por su parte no está muy feliz de que Rusia y los países árabes estén adquiriendo empresas relacionadas a energía y gas natural en la comunidad. Ciertamente, el apoyo irrestricto de EEUU a Israel, el 11 de septiembre y las guerras ulteriores no hacen más fáciles las relaciones de los países de Medio Oriente con los países desarrollados.

La caída de los precios del petróleo en el 2001 enseñó a los árabes que el tener el grueso de sus inversiones en valores de alta seguridad y bajo rendimiento, como los Bonos del Tesoro de EEUU, no es una idea tan buena, después de todo. A partir de ahí, han fortalecido sus propios fondos de inversión y ahora son más agresivos en la búsqueda de activos de alto rendimiento, habiendo desarrollado más sus propios mercado financieros.

El Corán prohíbe el préstamo a interés o "riba", de manera que la banca islámica tiene productos complejos que aseguran el rendimiento de las inversiones sin violar estas normas. Los Sukuks, Takaful y varios otros son formas de compartir riesgos, asegurar activos y garantías, al tiempo que se maximiza el beneficio. La Sharia (normas del Corán) también prohibe la inversión en negocios ilegales (haraam) que se relacionan con artículos o bienes prohibidos, tales como alcohol o cerdo.

Quizás porque los migrados de Oriente Medio a República Dominicana son en su mayoría Cristianos, no existe conexión alguna con aquella economía. Con cierta recurrencia oigo hablar del sultán tal o más cual que viene a hacer unas inversiones fabulosas y sé por adelantado que eso es bobería. Los árabes modernos han ido a Harvard University o a London School of Economics, no se dejan impresionar por yipetas o villas y tienen asesores financieros internacionales. Creen en proyectos bien concebidos, correctamente apalancados y sobre todo transparentes. Tienen una alta adversidad al riesgo y aunque el "mañana" de nosotros es igual al "buckhra" de ellos, esperan un estado de derecho y la protección de la ley en la solución de diferendos.

Existen proyectos en el país que pudieran beneficiarse de un acercamiento al gran mercado de capitales de los países del Golfo Árabe. Brincar la barrera cultural demanda acercarse con respeto a sus costumbres y formas; de ahí en adelante conocerlos es una experiencia cultural enriquecedora.

Ese lejano primer día en Riyadh, acomodando las fotos de mis hijos en el que sería mi escritorio por algún tiempo, no creo haber pensado que desde Santo Domingo, muchos años después, añoraría el sabor de un café turco con mucho cardamomo; dejo este articulo aquí, me voy a tomar un expreso.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com, www.tomandoencuenta.blogspot.com

lunes, noviembre 26, 2007

RE: BLOG Dr. Eduardo J. Tejera, LA COMPRA DE LAS ACCIONES DE LA SHELL EN LA REFINERÍA DOMINICANA DE PETRÓLEO; MEDIANTE COMISIÓN MIXTA.

Estimado Eduardo,

Excelente, como de costumbre la entrada de tu blog LA COMPRA DE LAS ACCIONES DE LA SHELL EN LA REFINERÍA DOMINICANA DE PETRÓLEO; MEDIANTE COMISIÓN MIXTA.. Solo unas anotaciones:

  • REFIDOMSA, hasta donde conozco, no es una refinería, es una destilería de “crudo reconstituido”, el cual es una pre-mezcla fija de diferentes destilados de petróleo. Eso no es “crudo”, por lo tanto, no está en condiciones de refinar petróleo de Venezuela ni de ninguna parte; por ejemplo, no puede procesar el asfalto que es el residual del procesamiento de crudo. Esto implica que el valor del insumo único de REFIDOMSA sigue siendo un producto “especial”, cuyo suministro no es exactamente un mercado de commodity. Las consecuencias de esto hacen que su valoración es muy relativa al mercado especifico para el que está diseñada, y al suministro.
  • En los EEUU no se ha construido una refinería nueva desde 1976. Existen sólo 149 refinerías que están trabajando a plena capacidad, y no se construye una más porque es “next to imposible” debido a las políticas medioambientalistas; hoy se asume que la obtención de los permisos toma entre 10 a 15 años, lo cual es una apuesta demasiado larga para ningún inversionista.
  • En términos generales, los precios históricos de construcción de refinerías es de aproximadamente US$10,000 por barril. Una nueva de 35,000 bbl seria unos $350 millones de dólares. Dado que casi toda construcción mecánico-industrial ha subido entre 25 y 30% por la escases de metales en los últimos dos años, eso podría ser mas hoy en día. REFIDOMSA tiene como Premium de valor el “time-to-market”, que debe ser unos cinco años entre Pre-Proyecto a Roll-out.
  • Creo que la compra de REFIDOMSA por parte del gobierno no sirve a ningún propósito estratégico, excepto evitar la preeminencia de uno de los carteles de combustible local. Creo que esta preocupación es más fácil de atacar por la desregulación del mercado o por vía de poner a subasta una Carta de No-Objeción de la Sec. de Medioambiente con Términos de Referencia realistas para la instalación de una verdadera refinería de 150,000 o más bbl diarios, o ambas medidas al mismo tiempo.

En conclusión: Si el gobierno elimina las barreras de entrada al mercado de combustibles, el valor de REFIDOMSA se acercaría a cero en 90 días.

En fin, pasara lo que deba pasar, dadas las circunstancias de nuestro país, donde escuchar no parece ser una virtud, sino una forma de perder el tiempo.

Un abrazo,

Federico A. Martínez

martes, noviembre 20, 2007

Porque hay que ir este sabado a las 3:00 AM a la calle El Conde

---------- Forwarded message ----------
From: oscar lopez < <mailto:anacaguita@yahoo.com> anacaguita@yahoo.com>
Date: 19-nov-2007 20:57
Subject: Reflexiones antes del almuerzo: Por qué no le doy los 200 pesos al
policía

Reflexiones antes del almuerzo: Por qué no le doy los 200 pesos al policía


El jueves pasado, después de salir casi de madrugada de trabajar como food
stylist en un comercial de navidad de Supermercados Nacional con mis amigos
de La Visual Sonora, llegué a mi casa en la calle Duarte casi esquina
Mercedes, en la Zona Colonial. Subí a la azotea de mi casa a tomar el fresco
y mi amigo -y room mate-, el artista plástico Ney Díaz H. llegó minutos
después

¿Tienes cigarrillos?- le pregunté al bajar a recibirlo.

-No tengo, pensé que tú habías comprado- me dijo.

2:30 de la madrugada, la noche aromada de los jazmines del patio de una
iglesia cercana no parecía augurar maldad alguna.

-¿Te parece si vamos caminando por el Conde hasta la Cafetería Dumbo a
comprar?- le pregunté- acordamos ir

Nos llevamos un vaso de agua grande y emprendimos nuestra aventura. Fuimos
caminando, las farolas del paseo peatonal le imprimían a los edificios un
aire romántico y melancólico. Mientras, empezamos a ver la factura de
edificios construidos a principios de siglo. Le comentaba a Ney, que a mi
entender, el ser humano se ha ido envileciendo en la medida en que se han
constreñido sus espacios vitales, que las construcciones de antaño de
techos altos y ventanales amplios que invitaban a entrar y sentarse el aire
y la luz, hacían que así mismo fuera el "techo mental" de las gentes. Le
comentaba que una habitación de servicio de una casa de antes, tenía
dimensiones dignas, que ahora son como cajas, bajitas y obscuras, donde el
lavamanos queda arriba del inodoro, y frente a este, el ínfimo espacio que
ocuparía un catre de campaña o un camastro. Por supuesto que hablamos de la
Habana, de su enhiesta monumentalidad, de la eterna hermosura de su
herrería, del óvalo magnifico de la luz que la envuelve de día y de noche.

Llegamos a Dumbo, en el Parque Independencia, compramos cigarrillos y un par
de guineos (bananas), y de nuevo por el Conde, nos dirigimos a la casa.
Seguimos conversando y admirando la hermosa arquitectura de la zona, nos
tropezamos con varios mendigos que dormían en bancos. Nuestra conversación
era muy apasionada y amena. Dos calles adelante, se paró una camioneta,
doble cabina de la policía, como el que nada teme, nada debe, continuamos
sin prisa alguna caminando, del vehículo se desmontó aquel policía que, con
aires de esbirro trujillista, nos espero.

-Déjenme ver sus documentos-, tronó con cara de perro rabioso

Le mostramos nuestros documentos, nos dijo que estábamos presos por caminar
en la calle, que los únicos que podían estar en la calle eran los policías.

Nos subieron al vehículo donde habían dos policías más, con las mismas
normas de cortesía del cabo Payan, como luego supimos que se llamaba el cabo
de marras. Nos dieron vueltas por la zona, técnica que utilizan para
aterrorizar y quitarle dinero a las personas que detienen. Pero Ney y yo
continuamos conversando animadamente sobre la arquitectura, el arte y todas
aquellos temas que nos permitieron flotar sobre la mierda y la ignominia, no
sabía yo que había toque de queda en mi país, y que el derecho al libre
tránsito estaba restringido. Al no ofrecer dinero, ni suplicar, ni mostrar
miedo y continuar conversando sobre temas no entendibles para él, el cabo
Payan se enfureció y subió el radio a todo volumen.

Por fin llegamos al cuartel de la Zona Colonial de la calle Vicente
Celestino Duarte.

-Van a tener que salir por fiscalía- agregó con su tono áspero e
intimidante.

Un policía joven y de mejores formas, tomo nuestros datos en una maltrecha y
arrugada libreta escolar. Eran las tres y algo, la madrugada con su aliento
de metal afilaba mis sentidos,

-Traca traca, traca traca-sonaba suspendido en el techo de madera un
ventilador que amenazaba con desprenderse de su base.

-Traca traca, traca traca- la luz intermitente de un tubo fluorescente
prendía y apagaba, iluminando cuerpos dormidos en sillas desvencijadas y en
el suelo, un detenido pudiente roncaba en su saco de dormir.

-Traca traca, traca traca-. -La fiscal vendrá a depurarlos a las ocho de
la mañana,-nos informó el policía joven sentado en un escritorio gris plomo
descascarado, mudo testigo de quién sabe qué atrocidades.

El cuartel, una antigua casa colonial, que sin duda sirvió en otra época a
más nobles propósitos, emite un aura mórbida de cúmulo de dolores y
sufrimientos.

-Traca traca, traca traca- interminable noche, fumo en un patio español
enrejado - al que el policía joven me permitió entrar, junto a una fuente
que hace siglos dejó de cantar, hay motores confiscados, escritorios grises,
despatarrados, uno sobre otro, de cualquier forma.

Ney, tenía que dar clases de pintura a un grupo de no videntes,- tiene un
método de enseñanza de pintura para no videntes- y le explica al policía
joven, que debe llamar, pero en este cuartel no teléfono, ni prisa, ni
respeto al tiempo del otro. Fue una noche larga, donde nos guarecimos cada
uno en la fuerza y la dignidad del otro.

El día enviaba sus primeros emisarios, -Traca traca, traca traca- el abanico
desvencijado, sonando con acento de pala en caja de muerto. Los dedos del
alba coloreaban nubes. El policía joven se fue a acostar, y se me acabo el
poder vagar por el cuartel, y llego otro policía más viejo, con cara
inexpresiva y frente surcada de arrugas como fuelle de acordeón.

-Siéntense aquí- ordeno.

Me insinuó que necesitaba dinero para un pasaje. Empezó a barrer el cuartel,
-¿Usted no le pega a esto?- Le dijo a Ney, mientras intentaba pasarle la
escoba.-Si usted me obliga- le contestó Ney, mientras yo lo miraba con cara
de pocos amigos.

Llegaron las ocho, hora en que supuestamente la fiscal iba a depurar los
detenidos

- el preso de confianza -o el que brindaba refrescos, dinero y comida a los
policías- salió a la calle a buscar no sé que cosa, volvió con una muda de
ropa, pidió agua para bañarse, se baño y perfumo, esperando ser atendido por
la fiscal. Subieron la bandera e hicieron a todos pararse, yo me negué a
honrarla en aquellas condiciones, yo honro mi bandera porque amo mi Patria,
no por terror

Dieron las diez de la mañana, y pasó Abogado, un amigo que trabaja con
Guillermina ¿Qué tú haces aquí? Preso por caminar por la Calle El Conde.
Abogado preguntó al que estaba de guardia ¿Por qué me tenían allí? A lo que
el susodicho dijo que no sabía. Abogado nos llevó un desayunito y salió a
llamar a Guillermina. Después llegó un policía de esos con cara de asesino,
vestido de civil

-¿Ustedes son de Afganistán? Dijo señalándonos despectivamente,

Después preguntó "Si Ney me lo metía a mí, o yo a Ney" que "Quién le daba a
quién". Ney le contestó que ojala él ser la pareja de alguien como yo. Todo
esto transcurría a mis espaldas.

Después llegó otro, gordo bajo, no sólo de estatura física, sino moral,
-¿María es tú nombre?- me dijo burlón. -RESPETEME, QUE YO A USTED NO LE HE
FALTADO AL RESPETO- le dije con rabia. Conseguí un teléfono, y llamé a
Landa, -Por favor llama a Patricia al antedespacho de la Presidencia, dile
que estoy aquí-.

Pasaron horas, soportando burlas, faltas de respeto de todo tipo. Llamaron
de la Presidencia a los celulares de los encargados preguntando por mi, y
como que medio se asustaron, porque los policías aquí hacen sus fechorías
cuando entienden que tú no eres nadie y que no puedes llamar a nadie, ellos
te miran la ropa y los zapatos y por ahí evalúan, y como Ney y yo andamos en
chanclas y en jeans rotos, no les funciono el colador.

Vino un capitán enviado de la presidencia, tomo nuestros nombres y salió
para la fiscalía, en la puerta de al lado. Pasaron dos horas más y la fiscal
nada. Volví a conseguir un celular prestado y llame a Patricia, finalmente
vinieron de varias partes a soltarme, debo decir que el supervisor de
Politur que enviaron es un caballero, los otros dos cuando yo le dije de las
faltas de respeto de que había sido objeto y que iba a denunciarlo, tanto en
mi programa de radio, como en mi columna de Internet "Reflexiones antes del
almuerzo", me dijeron que "la cosa se podía ir más para arriba si yo me
ponía a hablar"

-¿Tú quieres que se vaya más para arriba la cosa, porque tú estás aquí
soltándome porque te mandaron de la Presidencia de la República?- les dije
molesto. El 2do Teniente Marcelino Comandante de la dotación me pidió
excusas, y nos llevo, como a las cuatro de la tarde, a donde la ocupada
fiscal, que no había podido, ir a depurar los presos, porque estaba tan
ocupada.

-Usted sabe que es cuidándolos a ustedes, porque en el Conde pasa de todo de
madrugada

-Si le contesté- lo que pasa es que yo de hablar tres minutos con una
persona, sé cuando es un delincuente, o cuando es una persona de trabajo.

Por eso no les di los 200 pesos al policía Cabo Payan, porque estoy harto
de esta crápula que se ciñe los laureles de ser "la autoridad", con
terrorismo, chantaje, chanchullo, miedo y bajeza, porque pasé un mal rato, y
lo voy a volver a pasar, porque no les voy a dar un centavo, ni al
troglodita grosero del cabo Payan, ni a ningún otro. No les doy los 200, y
los exhorto a que no les den un centavo, si por no pasar un mal rato
seguimos llevándole la cuerda a estos maleantes, nunca mejoraran las cosas.
Si algo me pasa sigan adelante, ellos pueden matar el cuerpo, pero no las
ideas ni el espíritu.

Por lo pronto, yo voy a seguir caminando por el Conde a la hora que tenga
que hacerlo, Este sábado pretendo caminar a las 3 de la mañana, con mi amigo
Ney, es una caminata de resistencia, si quieren unírsenos, el viernes les
enviaré otro correo.

Los amo, como amo la verdad, como amo las flores, como amo la justicia,
aunque en este país, la justicia se haga la pendeja, háganme el favor,
difundan este escrito, y no les den ni cinco pesos a quienes deberían actuar
con la majestad de la ley, y no son más que un club de delincuentes.

Oscar López Núñez

Epílogo:

Salimos al sol de la tarde y sonreímos,

-Ney, me siento orgulloso de ti- le dije con emoción

-Oscar, me siento orgulloso de ti, de tu coraje y valor- me dijo y nos dimos
un abrazo y caminamos por las calles de la Zona hasta la casa

<skype:federico_martinez?call>

sábado, noviembre 17, 2007

RE: Una aclaración de PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO EN PEQUEÑO

Estimado Sr. Rosario,

Gracias por sus amables palabras, escribo para combatir el aburrimiento; saber que alguien me escucha, y hasta pone atención a esas cosas me motiva a escribir, aun cuando no tenga tanto tiempo de ocio.

He escogido hace años la técnica argumental de “reducción al absurdo” para hacer valer mis argumentos, esto implica suponer que la proposición que queremos demostrar es falsa, y a partir de esta suposición, usando deducciones matemáticas, llegar a una contradicción o algo absurdo, lo cual implica que nuestra proposición es necesariamente cierta. Debo reconocer que a veces abuso del argumento.

El problema que quiero destacar en esa parte es que la principal amenaza de un negocio es el crecimiento cuando el mismo no es el resultado de un plan, si no de un desarrollo de mercado donde el empresario actúa oportunistamente. He visto más de un negocio quebrar porque les va muy bien vendiendo más y ganando más, pero por falta de planificación su Flujo de Efectivo se queda rezagado y se meten en un círculo vicioso, que va más o menos así:

  • Su éxito se convierte en Cta. X Cobrar e Inventario,
  • · La falta de liquidez los llevan a atrasos e impagos con sus suplidores
  • · Esto induce cierres de fuentes de financiamiento internas, como el crédito de suplidores y atrasos en el pago de insumos no financiables, como la energía
  • · Lo anterior produce fallas en el suministro a los nuevos clientes
  • · La falla de suministro refleja poca confiabilidad como suplidor
  • · El nuevo cliente a pospone los pagos al suplidor poco confiable lo que reduce el Flujo de Efectivo
  • · El empresario acude a los créditos informales a intereses de usura, con el consiguiente incremento en los costos financieros que se comen buena parte de los beneficios
  • · Su liquidez se afecta más y por ahí sigue el circulo vicioso

El propósito del ejemplo del artículo en cuestión es hacer entender que el financiamiento mejor es aquel que se toma sabiendo para que, como afecta el Flujo de Efectivo y márgenes y sobre todo se ha analizado bien de donde se va a pagar.

Sin embargo, en la realidad dominicana la gente que piensa primero y actúa después, da clases. Los que hacen cosas, y aprenden de los tropezones son nuestros empresarios; por eso no son competitivos en el mercado mundial. La solución dominicana no es encontrar fuentes de financiamiento que nos permitan adquirir tecnologías más eficiente, es simple: vender un pan mas chiquito por el mismo precio.

Saludos cordiales

Federico A. Martínez

From: Javier Rosario [mailto:rospimen@hotmail.com]
Sent: Saturday, November 17, 2007 7:21 AM
To: federico@promarketdr.com
Subject: Una aclaración de PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO EN PEQUEÑO


Estimado Señor Martinez:
Ha logrado usted, a través de su blog y sus bien elaboradas ocurrencias didacticas, cautivarme como nuevo lector. Le felicito. Sin embargo, tengo una especie de pregunta-duda. He leido su articulo titulado PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO EN PEQUEÑO; el mismo me ha dejado un duda, de esa que vienen cuando no hay seguridad total.

Usted habla del panadero que piensa "expandir su mercado", tratando de venderle a un publico no tradicional: colmados y supermercado. Desde el punto de vista que usted lo plantea, esa idea (del panadero) no es económicante rentable y hace usted unas pautas al respecto. Aumento de luz, de cta x cobrar,etc, etc,. Le pregunto yo ¿No se da aqui una economía de escala? ¿Acaso no puede este panadero también cojer "fiao" al proveedor de harina? ¿No tiene el panadero un costo de oportunidad que puede explotar? De hecho, esos 15 mil que le ingresan diariamente ¿No podrían ser su principal fuente de financiamiento para producir más? Es cierto, que su disponibilidad de dinero sera menor, pero si es para expandir el negocio ¿no merece la pena?

Me gustaria saber su opinión, lo unico que espero es aprender, solo eso.
Un cordial saludo!

Javier Rosario. MBA,MCF,MMF

Universidad Autónoma de Madrid.

Madrid, España

rospimen@hotmail.com


http://rospimen.blogspot.com/


jueves, octubre 11, 2007

Disquisiciones sobre la pena de muerte. Mi primo Mario Arredondo y yo

Estimado Mario,

 

Tengo la opinión de que la Ley del Talión es una buena ley con una mala fama.

 

Cuando el Éxodo dice: (Éxodo 21) ”Mas si hubiere muerte, entonces pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe” creo que establece por primera vez en la ley el sentido de proporcionalidad de la pena y elimina la posibilidad de la venganza exagerada.

 

Sobre la efectividad del castigo, creo que su medida está en el castigado; hasta donde he visto, las personas con rasgos sicopáticos fuertes son inmunes al castigo y el mismo motiva mas su inquina que su temor o reforma.

 

No tengo la certeza de que las penas impuestas por la sociedad sean efectivas en recuperar a los que comenten actos criminales. De hecho, las estadísticas señalan que son mayoritarios los que reinciden, manteniendo similares los perfiles del delito, de la víctima y del modus operandus.

 

Sabes, la criminalidad se me parece al cáncer.  Según un amigo médico cubano, el cáncer no es una enfermedad, si no un “Síndrome de mal adaptación”. Daba el siguiente ejemplo: “si todas las gentes se ponen al sol, ciertos individuos desarrollaran cáncer de la piel, si los eliminas a todos y sus descendientes, se acaba el gen sensitivo a los rayos UV y con ellos desaparece el cáncer de la piel.”  No creo que la receta funcione con la criminalidad, pues, que yo sepa, no se ha determinado la existencia de un gen “sicótico”, pero tal parece que esa condición es parte de un “alambrado” del cerebro que se trae de fabrica y que se dispara alrededor de la adolescencia o la juventud temprana.  La incapacidad del sicópata de hace empatía con el dolor que inflige y de sufrir ese dolor sicológico que es el remordimiento, lo hace especialmente talentoso para el crimen.

 

He visto decapitar en plazas y cortar manos, con una asiduidad que te obliga a reflexionar sobre el suministro ininterrumpido de reos más que en la ejecución de la pena.  Te aseguro que haber visto dar dos o más golpes al cuello de un asesino con una cimitarra aparentemente no tan eficiente, el golpe que produce la cabeza al caer en la cesta y la inevitable profusión de sangre del tronco del decapitado, no son la razón por la que no me creo en derecho de matar a nadie. Sin embargo, aun hoy se me pone la piel de gallina cuando me imagino arrodillado con el cuello expuesto a un varón imbuido de la ira de Dios y armado con un sable. ¿Te acuerdas de Pulp Fiction? La película de Quintin Tarrantino que usa la frase de Ezequiel 25:

 

“Por tanto, así ha dicho Jehová: He aquí yo extiendo mi mano contra los filisteos, y cortaré a los cereteos, y destruiré el resto que queda en la costa del mar.  Y haré en ellos grandes venganzas con reprensiones de ira; y sabrán que yo soy Jehová, cuando haga mi venganza en ellos.”

 

El castigo no parece haberle funcionado ni a Jehová, pues todavía son más los que no creen en el Dios de los Judíos en esa zona del mundo que los que creen.  Llama a reflexión que la falta de carácter vengativo del Cristo que en Romanos dice:

 

“Si es posible,  en cuanto dependa de vosotros,  estad en paz con todos los hombres. No os venguéis vosotros mismos,  amados míos,  sino dejad lugar a la ira de Dios;  porque escrito está: Mía es la venganza,  yo pagaré,  dice el Señor. Así que,  si tu enemigo tuviere hambre,  dale de comer;  si tuviere sed,  dale de beber;  pues haciendo esto,  ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No seas vencido de lo malo,  sino vence con el bien el mal.”

 

Con una dialéctica simple encontró la manera de darle seguimiento a su tradición pidiendo dejar la venganza en manos de su Dios, y lo que a mi parece la enseñanza más interesante es que advierte al hombre del contagio del mal que implica la venganza, pues no hay forma de ejercerla sin reducirse a la condición del criminal, aunque se esté investido de justa ira.

 

En fin, como de costumbre en estos temas me quedo indeciso entre dos posiciones extremas: la de mi amigo cubano; eliminar todos los que tienen el gen y sus descendientes o la menos varonil del Jesús de los cristianos; evitar el contagio del mal con el amor.  Creo que la segunda opción me aprieta menos los callos.

 

En cuanto al tema del costo beneficio de la pena de muerte es un sujeto de análisis probabilístico: para medirlo habría que hacer dos ecuaciones:

 

A= costo de mantener vivo al reo

B= el valor del daño potencial a la sociedad de ese individuo si se escapa

X= Probabilidad de que se escape

D= costo de ejecutar un inocente

Y= Probabilidad de ejecutar a un inocente

 

El punto de equilibrio estaría en:

 

A - B X = A - D Y, despejamos a:

 

BX = DY

 

O sea, dado que D y B son valores constantes, mientras X e Y son factores variables debemos buscar el punto donde la probabilidad de que se escape un culpable y la probabilidad de ejecutar un inocente sean números tales que multiplicados por los daños de cada estado tiendan a cero o a igualarse.  En conclusión, el costo de mantener al reo vivo es indiferente, los elementos críticos son la probabilidad del error.

 

Algo inquietante de la matemática:

 

D = BX/Y

 

El costo de ejecutar un inocente (D) solo será igual a cero si la probabilidad de que se escape un culpable (X) es igual a cero. Si lográsemos hacer cero la probabilidad de ejecutar a un inocente (Y) el costo de ejecutar un inocente seria infinito o indefinible.

 

Un abrazo,

 

Federico

 

From: Mario E. Arredondo Gómez [mailto:ibamar@prodigy.net.mx]
Sent: Thursday, October 11, 2007 9:46 AM
To: Federico A. Martinez
Subject: Re: Mario, tienes que leer esto

 

Querido Federico:

 

Gracias por el artículo sobre el pintoresco alguacil gringo que ha desarrollado novedosas formas de castigar a los delincuentes; algunas benignas, otras menos.  En particular apruebo la de poner a perros y gatos al cuidado de los reos.  La creo ser de beneficio para todas las partes, no menos para los reos mismos, por la sensible dimensión humana que se adquiere en contacto con los animales.

 

Cuando leí ese artículo pensé que me lo enviabas a guisa de comentario a mi escrito con reflexiones sobre el "costo beneficio" de los castigos.  Me percaté entonces de que no te había enviado ese escrito.  Lo hago ahora.  El que nuestras neuronas hayan simultáneamente estado ocupadas con el mismo tema resultó, pues, una pura coincidencia.

 

Admito que el escrito de marras es meramente una bagatela, sin la profundidad conceptual de tus sesudos análisis sociales y económicos.  Su enfoque principal es el repudio que me merece la pena de muerte.  Mi dilema al escribirlo fue de usar argumentos de orden moral sin incurrir en plagios, pues tales argumentos han sido ya

extensamente explorados por personas y organizaciones mucho más talentosas que yo.  Recurrí entonces a darle un enfoque pragmático de costo beneficio.  Creo que es algo que como economista puedes muy bien asimilar..

 

Si algún comentario tienes a ello, me complacería como siempre recibirlo.

 

Un abrazo

 

Mario

 

Costo beneficio de los castigos

 

El castigo de los delitos es un imperativo incuestionable en las sociedades civilizadas.  La eficiencia en detectar las infracciones de la ley, la captura de  los presuntos culpables y el procesamiento legal justo y expedito de ellos  son algunos de los factores que demuestran fehacientemente el buen funcionamiento de un estado de derecho.

 

En general, existen tres razones por las que es imperativo que los infractores de la ley sean sometidos a  castigos:

 

1) Para crear un precedente beneficioso para la sociedad al servir  

    el castigo como fuerza de disuasión a que otros cometan similares

    delitos; 

 

2) Para separar a los delincuentes del resto de la sociedad en la que

    pudieran nuevamente delinquir ;

 

3) Para sancionar al delincuente en beneficio propio y ajeno.

 

En lo que se refiere a la  fuerza de disuasión, la gran mayoría de las personas aspiran mediante el trabajo a obtener beneficios tangibles e intangibles que les permitan alcanzar sus metas de felicidad.  En el ejercicio de esos objetivos, la gran mayoría procura que su práctica no lesione los derechos del prójimo.

 

Desgraciadamente, una minoría de personas busca los medios de satisfacer sus aspiraciones en formas que violan los derechos del prójimo, por ejemplo robando dinero u otros bienes ajenos.  La ley que prohíbe el robo establece un castigo específico, por lo general el confinamiento carcelario por un período determinado de tiempo.  La aplicación de penas carcelarias debería en principio disuadir de violar los derechos ajenos, con el consiguiente beneficio potencial para la sociedad de reducir la tasa de delincuencia.

 

En cuanto a la separación de los delincuentes del resto de la sociedad, existe una categoría de ellos que es proclive a la extrema violencia, inclusive a privar de vida a sus víctimas.  Como la sociedad no puede tolerar una conducta tan destructiva como el asesinato, todo aquel que de hecho, o potencialmente, muestre tendencia a atentar contra la vida ajena debe por sus hechos o intenciones ser separado del resto de la sociedad.  El confinamiento puede ser carcelario o en instituciones médicas especializadas y ser de duración por años y hasta de por vida.

 

Respecto al beneficio que implican las sanciones, tanto para la sociedad como para el delincuente, la sociedad espera que personas que no fueron disuadidas a delinquir por la amenaza de sanciones se sientan disuadidas a delinquir de nuevo tras haber experimentado el castigo de confinamiento carcelario.   Tales individuos pudieran durante su confinamiento ser rehabilitados mediante el aprendizaje de oficios o profesiones, lo que facilitaría su reinserción como miembros útiles de la sociedad y posteriormente respetuosos de la ley, de la cual conocen ya sus sanciones.

 

Hemos visto en los tres casos que preceden que los castigos con miras a la disuasión al delito, la separación de los delincuentes, y la rehabilitación de los mismos se justifican por los BENEFICIOS que ellos implican, tanto para la sociedad como, en algunos casos, para el delincuente mismo.

 

Debemos diferenciar los castigos infligidos con fines de beneficios tangibles de los que se aplican meramente por venganza, o por instintos de sadismo.  La pena de muerte es representativa de ello.

 

Se puede argumentar que con la pena de muerte se separa definitivamente al delincuente de la sociedad.  Ésta se ahorra por ende los gastos que acarrea el confinamiento carcelario prolongado de reos peligrosos.  Con este único  beneficio se excluye el de la reinserción a la sociedad .  Tampoco resulta convincente que la fuerza de disuasión de la pena de muerte sea más poderosa que la de la pena carcelaria, por ejemplo de por vida.  La experiencia histórica y numerosos estudios sociológicos lo desmienten.

 

Como contrapeso a ese único evidente beneficio de separación definitiva, existe una serie de desventajas, tangibles e intangibles en la aplicación de la pena de muerte:

 

Sabemos que la justicia humana puede presentar fallas y errores conceptuales y de forma.  Huelga recordar que  los errores son inevitables en todo el proceder humano.  La pena de muerte es irreversible.  En ella no hay posibilidad alguna de enmendar los errores que pudieran haber sido cometidos.  La sociedad deberá entonces cargar con la culpa colectiva de haber cometido un crimen “legal” en el ejercicio de castigar otro reconocido como  “ilegal”. No hay excusa alguna en que el error haya sido cometido por magistrados juzgadores.  La culpa por tal crimen corresponde a toda la sociedad que condona un castigo que es imposible de rectificar y que puede estar basado en errores legales, o sea que se puede haber castigado a un inocente.

 

En el ámbito de lo intangible, en los países culturalmente desarrollados del mundo occidental llevamos impresa en la conciencia el legado de miles de años de pensamiento humanístico respecto a la inviolabilidad de la vida humana.  Inciden en ese pensamiento tanto los sentimientos religiosos derivados del cristianismo, con sus doctrinas de compasión y perdón, como el sentir laico sensibilizado frente a los procesos que implican el nacimiento y la muerte natural de todas las criaturas, en particular las de nuestra propia especie.

 

Debemos reconocer, que no obstante los defectos que persisten en la sociedad moderna,  el ser humano ha evolucionado adquiriendo nuevas dimensiones morales que lo lleva a repudiar lacras de siglos pasados, como la esclavitud, y a reconocer el valor intrínseco de la dignidad humana, sin consideración de diferencias étnicas, culturales y de prácticas personales inocuas, anteriormente  sancionadas como “inmorales”.

 

La pena de muerte ha sido abolida o suspendida en moratoria en la mayoría de los países desarrollados de Europa y muchos otros del mundo, con la notable excepción de los EE.UU. donde está en vigencia legal, aunque no necesariamente en la práctica, en la mayoría de los estados de la Unión Americana.

 

De numerosas organizaciones humanitarias se levantan protestas vehementes y de gran elocuencia contra la pena de muerte, como un castigo cruel y degradante para la víctima y para el victimario.

 

El autor de estos apuntes se asocia a esas protestas sobre las que no puede añadir elementos morales adicionales a los que ya se han formulado.  Por estas reflexiones ha optado por dar a este tema un enfoque de costo beneficio por el que se desprende que el costo de la pena de muerte es exorbitante comparado con un beneficio que se puede reemplazar por otros medios de castigo.

 

Además de ser moralmente repugnante, la pena de muerte tiene un costo beneficio negativo.

 

Mario E. Arredondo Gómez

Mérida, Yucatán, México.

10 de septiembre 2007

 

miércoles, septiembre 12, 2007

Para conseguir financiamiento en pequeño

No tengo grandes clientes en el país, creo que prefieren usar consultores internacionales, o no me conocen o les caigo mal. Con todo, hablo con muchos pequeños empresarios que me consultan (la mayoría de las veces gratis) sobre cosas tan diversas como la estructura financiera de un proyecto de arrendamiento (lease) de equipo hasta como desarrollar nuevas líneas de negocios en publicidad. Sin embargo, la consulta más frecuente es cómo conseguir financiamiento. Espero que estas notas sirvan a los lectores interesados a hacerse una idea de cómo hacer esta búsqueda con éxito.

Lo primero es ¿Para qué necesita usted financiamiento? Si es para desarrollar su negocio, lo próximo que tiene que saber es si vale la pena hacerlo. Una panadería que vende en el vecindario y deja buenos beneficios puede calcular que si compra una camioneta y comienza a venderle a colmados y supermercados puede duplicar o triplicar sus ventas; siendo cierto, es el mejor camino para quebrar. Los $15 mil diarios que la panadería vende en su barrio se los pagan de contado y en efectivo. Si comienza a venderle a colmados y a supermercados a "vuelta de viaje" en las primeras dos semanas tendrá en cuentas por cobrar $150 mil pesos; con ellas no puede ir a comprar donde un suplidor de harina. Mientras tanto, la compra semanal de harina para su panadería habrá triplicado, pero su disponibilidad de efectivo será menor que cuando vendía sólo al barrio. Adicionalmente la factura de luz, combustible, comisiones y personal habrá aumentado y para colmo, aunque cobre todo a los 15 días, sus beneficios porcentualmente habrán bajado, porque los colmados y supermercados no compran al mismo precio que sus clientes del barrio, mientras sus gastos son mayores.

¿Significa esto que no lo haga? No, significa que piense y prepare un Plan de Negocio antes de meterse a comprar la camioneta. ¡Ah, ya anda el hombre buscando picoteo! dirá usted; pues sí, pero no. Un Plan de Negocios es un documento muy simple donde usted anota lo que sabe del mercado, lo que usted quiere hacer, lo que le va a costar y lo que le va a dejar. En el usted explica cuáles son sus objetivos y cómo piensa lograrlos. La mejor biblioteca en español para entender y escoger modelos simples de Planes de Negocios es gratis y está en el Internet en la Administración de Pequeños Negocios (Small Business Administration) del gobierno federal norteamericano (http://www.sba.gov/espanol/Biblioteca_en_Linea/); necesita saber un poco de inglés para llenar algunos formularios, pero incluso tiene un curso en línea, en español, gratis, sobre desarrollo de planes de negocios que lo provee la Kutztown University of Pennsylvania. Solo una advertencia, nadie va a leer su Plan de Negocios si usted no consigue hacerlo pasar de la primera página. El Resumen Ejecutivo del mismo es una página (y a lo más tres) donde usted condensa el contenido del documento; revíselo y reescríbalo hasta que diga todo lo que hay que saber para decidir si el negocio es bueno.

Lo segundo que no hacen los empresarios en general es preguntarse si realmente necesitan un préstamo. Todas las empresas tienen lo que se llama fuentes internas de financiamiento. Los asesinos más importantes de los negocios son los inventarios y las cuentas por cobrar. Con frecuencia el dueño del negocio goza comprando, le gusta decir "yo vendo porque tengo mercancía". Un cliente a quien fui a visitar para discutir un financiamiento tiene en inventario tanto dinero como el total de sus ventas anuales. Cuando se lo hice notar me dijo: "pues yo vendo mucho porque tengo mucha variedad". A lo mejor sea verdad, pero si tuviera sólo las ventas de tres meses no necesitaría financiamiento, tendría mercancía de moda todo el tiempo y no tiene porqué dejar de vender un centavo, al contrario, podría tener mucha más variedad con menos costo y más ganancias. Mi consejo fue que analizara el inventario y que reduzca su ciclo de compra a tres meses. Que aquello que estuviese en inventario con un año o más lo venda a la mitad de precio y si es necesario a la mitad del costo. Es preferible perder la mitad del costo e invertir el dinero que se recupere en mercancía que se mueva que pagarle al banco 18% anual de interés sobre dinero parado por años.

¿Estas medidas parecen radicales verdad?, sin embargo, se sostienen en hechos financieros muy simples. Si usted vende en diez pesos un alicate que le costó siete, sus siete pesos tienen un retorno sobre la inversión de 43%. Si para comprar el alicate tuvo que cogerle un préstamo al banco al 18% y se toma un año para venderlo, el banco se queda con $1.26 en intereses y a usted le tocan $1.74 de los tres pesos de beneficios brutos. Si usted lo vende en tres meses al banco sólo le tocan sólo 32 centavos de sus tres pesos y usted se gana $2.68. Si se queda con el alicate un año, es preferible venderlo en $5.00 y perder dos pesos del costo más $1.26 de los intereses. Entonces puede usted utilizar sus cinco pesos de la venta para comprar algo que pueda vender en tres meses y ganarse $1.91 (el mismo 43%); en seis meses habrá recuperado lo que perdió en la venta del alicate que no debió comprar jamás.

Los deudores son la otra fuente de financiamiento. Cuando damos crédito en la contabilidad se asienta el beneficio y el primero que llega es Juan Hernández a buscar lo suyo, 16% del ITBIS más 1.5% de avance a beneficios. Pero resulta que ni CODETEL, que puede cortar el servicio sin tener que mover un dedo tiene todos sus clientes al día. De hecho, lo normal en los negocios bien administrados es que un 20% serán pagadores a tiempo, un 70% con atraso creciente y un 10% son un lio para cobrarle, si se logra. Los problemas en cuentas por cobrar comienzan dentro de la empresa: "El que vende no es el que cobra, porque el cobrar hace que el vendedor pierda el cliente". Falso, un buen vendedor es un Gerente de Cuentas; se preocupa de que el cliente tenga el inventario que necesita, que aprovece los especiales, que ponga la mercancía en exhibición, que le ponga el precio adecuado al mercado y la competencia y que pague a tiempo. En un negocio que me tocó visitar les pedí a los vendedores que me calificaran todos los clientes de acuerdo a su potencial de compras y sus hábitos de pago. Hice que el 10% peores pagadores los sacaran de la lista, no importa su tamaño, y que el número de visitas al mes se organizara de acuerdo al potencial de compra del cliente. El primer resultado fue que se pudo reducir el número de vendedores y eliminar todos los cobradores, mientras las ventas, cobros y comisiones promedio de los que se quedaron subieron y el ciclo de cobro de la empresa mejoró notablemente.

Quedan los acreedores. Si usted puede incrementar el número de suplidores, aumentar su línea de crédito o sus plazos de pago es como si el banco le hubiese prestado ese dinero sin intereses. Sólo un consejo, no abuse, porque puede terminar más enredado que un andullo.

Si después de haber tomado estas medidas su Plan de Negocios aún le dice que necesita financiamiento vaya a su banco más cercano o al banco de su comunidad. El mismo Plan de Negocios tendrá más chance de que el gerente de su sucursal o de su banco local le ponga atención que si es entregado a un oficial de crédito en un gran banco, si usted no es apellido Corripio.

Por supuesto, esto no es todo lo que hay que saber para conseguir financiamiento en pequeño, pero espero haber ayudado a entender el tema y no haber enseñado la última maña.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com, www.tomandoencuenta.blogspot.com

sábado, septiembre 01, 2007

Nicoleón Para Presidente 2008-2012

Quiero aprovechar la tribuna que me facilita el Periódico Hoy publicando (a veces creo que sin leerlos) los disparates escribo para proponer mi candidato para las próximas elecciones.

Como para los fines publicitarios hace falta tener un nombre pegajoso, frente al León, al MVP y al Amable les presento “NICOLEON”.

Debo comenzar por reconocer sus debilidades: Es derechista y su gran héroe es Napoleón. En lo físico es muy narizón y medio feo, pero me gustan sus ideas; veamos algunas.

Sobre la economía le oí decir: “Quiero que la ayuda [del gobierno] a las empresas se concentre en las pymes. Quiero que el estado esté a su lado para conquistar los mercados internacionales de exportación.” Y lo dijo frente a los patronos, afirmando su preferencia por “un capitalismo de empresarios, en lugar de un capitalismo [de especulación] puramente financiero”.

“A los especuladores les voy a oponer los inventores, los creadores” proponiendo a continuación el desarrollo de una Ley de Pequeñas Empresas como la de Estados Unidos “que permita reservar una parte del negocio con el estado para las pymes”. ¿Se imaginan ustedes, queridos lectores, que de pronto Obras Públicas tenga que licitar la remodelación de un parque en Santiago sólo entre pequeños empresarios del urbanismo y que no haya que pagar $300 mil pesos por los pliegos del concurso, si no que sean gratis para todo el que califique profesionalmente?

NICOLEON cree que deben crearse deducciones impositivas de hasta el triple de lo que gasten las empresas en investigación y desarrollo. Propone que el estado, a través de las universidades apoye la investigación operativa; ¡qué maravilla! Como parte de la asignatura de electricidad de la cátedra de Luis Arthur, sus estudiantes se van a una fábrica privada a estudiar el patrón de consumo de la misma y hacer investigación de cómo hacerlo eficiente, sin que le cueste un centavo al empresario. De hecho, NICOLEON propone que lo que el empresario gaste en la implementación de las soluciones tecnológicas se le acredite en el impuesto sobre beneficios multiplicado por tres. Los estudiantes de diseño, mercadeo e informática de Santiago se podrían ir a a la comunidad de Burende en La Vega y reunir los artesanos de la madera y crear un website para mercadear sus muebles. Quizás hasta desarrollan una réplica ensamblable (como la compañía Sueca IKEA) de la “Mecedora Kennedy” que está en la Casa Blanca en Washington y hacen un acuerdo con una compañía de courrier para el “shipping & handling” y con los operadores de tarjetas de crédito para cobrar por el internet. Todos estos gastos de desarrollo los cubriría el gobierno de NICOLEON; ha dicho que “en el primer año de su gobierno habrá un incremento de un 50%” en los fondos disponibles para estos proyectos.

A NICOLEON le preocupan también los precios; propone que su gobierno: “va a ir más allá en el tema de la competencia para hacer bajar los precios a los consumidores”. Se imaginan ustedes un gobierno que en lugar de hablar de control de precios fomente la competencia como medio de bajar los precios a los consumidores: cero permisos de importación limitados a los que pueden comprarlos con corrupción o favores políticos.

Donde definitivamente NICOLEON me “gano mis cuartos” es cuando hablando del gobierno ha mostrado su voluntad de reducir el tamaño del mismo: “Me he fijado como objetivo que el estado consuma menos y privilegie la inversión, es desde esta perspectiva que me comprometo a no reemplazar uno de cada dos empleados públicos que salga del gobierno.” Se imaginan ustedes, queridos lectores si conseguimos elegir a NICOLEON y la mayoría de los más de 200 mil millones de pesos que el estado dominicano recauda se invierten en educación, salud, infraestructura y competitividad a través de un gobierno “light” que tenga menos funcionarios y más servicios.

Cuando se le mete lo Napoleónico NICOLEON propone “la ruptura con la ideología del fin del trabajo, romper con esa idea falsa de que para que haya empleo para todo el mundo hay que repartir el trabajo, con esta política de desvalorización del trabajo que después de 30 años se esfuerza por todos los medios en limitar el acceso de los ciudadanos al trabajo.” NICOLEON es tan fuerte en el tema de la ética laboral que ha lanzado la idea de eliminar todas las prohibiciones al trabajo los domingos. Su preocupación por el desempleo es tan genuina, que ha propuesto unificar todas las entidades que tocan el tema en una sola “de manera de ofrecer un mejor servicio al que busca empleo, con un interlocutor único y acompañamiento reforzado para ayudarle a encontrar un trabajo”. Pero como el hombre es mano dura, ha dicho que “Como contrapartida, nadie puede rechazar ofertas de trabajo que correspondan sus calificaciones sin sufrir sanciones”. A lo mejor si llevamos a NICOLEON a la presidencia de RD se lograría revertir el fracaso de todos los gobiernos desde el 1961 hasta la fecha, que en 47 años sólo han logrado reducir el desempleo del 19% en 1961 al 17% en el 2007, según el Banco Central.

Y ya que hablamos de Banco Central, NICOLEON tiene unas ideas radicales sobre la transparencia. Sobre el tema ha dicho que porque el Banco Central “es independiente, debe aceptar el debate”. Cero resoluciones secretas, publicación de todas las Actas de la Junta Monetaria y debate público de las políticas financieras y monetarias del estado.

En el aspecto agricultura, NICOLEON también tiene propuestas, se ha propuesto él mismo para dirigir un convivio con las organizaciones agrícolas para desarrollar una política agrícola común. Sobre todo ha señalado que “hay más de quince millones de tareas que deben entrar en producción y salir del abandono”.

No conozco personalmente a NICOLEON pero todas las expresiones anteriormente citadas las dijo en un discurso que pronunció en el evento “Universidad de Verano de MEDEF”, reunión de líderes empresariales franceses que organiza el Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF), según reseña el diario Le Monde del viernes 30 de agosto.

Hace apenas cuatro meses a NICOLEON le dieron un buen empleo, lo nombraron Presidente de Francia. De todas maneras, estoy seguro que gana menos que un diputado dominicano (barrilito incluido), de manera que la semana que viene me voy a llegar a la embajada francesa a ver si tienen el email de Nicolás Sarkozy en el Palacio del Eliseo en París. Le voy a hacer la oferta de venir a presidir el PAPARDOM (Partido de los Pariguayos Dominicanos) y lo lanzamos como candidato; cuento con que me apoyen todos mis amables lectores.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS
El autor es consultor de negocios.Email: federico@promarketdr.com
Publicado en el Periodico Hoy del 17 de Noviembre del 2007

lunes, agosto 27, 2007

La Seguridad Social, entre Sabina y yo



El Plan Familiar de Salud arranca el primero de septiembre, de eso no tengo duda. La posibilidad de que no sea así sería el suicidio político del Presidente Fernández (que no es nada) arrastrando consigo a los miles de miembros del partido que hoy están en posiciones públicas (que si son capaces de lincharlo si se ven desalojados del poder).


Igual que Joaquín Sabina "no soy un fulano con la lagrima fácil, de esos que se quejan sólo por vicio" (La del Pirata Cojo), por tanto vamos a tratar de encontrar una salida a este tema, del que no entiendo mucho, pero como tiene un contenido financiero importante, a lo mejor entre Sabina y yo le encontramos la punta y podemos aparecernos con un "Plan B".


El documento "Seguridad social para todos: Una inversión en el desarrollo económico y social mundial" publicado en agosto del 2006 por el Departamento de Seguridad Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una lectura obligatoria para introducirse al tema. El primer planteamiento que me llamó la atención es una cosa evidente: "Idealmente, la mejor manera en que los trabajadores podrían obtener la seguridad de sus ingresos para sí mismos y para sus familias, es mediante un trabajo decente que fuese adecuadamente remunerado." (pág. 1). Según el Banco Central la Tasa de Desocupación Ampliada promedio del 1960 al 1990 fue de 19.6% y para el período 1991 al 2006 es de 16.7%; en otras palabras, nos ha tomado 47 años reducir el desempleo promedio en un 2.9%. Como referencia, destaquemos que el reporte "Panorama Social de América Latina 2006" publicado por la CEPAL (www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/27480/PSE_2006.pdf) reporta que la Tasa de Desempleo Urbano en 17 países de América Latina para el 1990 fue de 6.2%, habiendo ascendido en el 2005 a 9.7%, poco más de la mitad que nosotros.


También en los datos publicados por el Banco Central se comprueba que el ingreso promedio por hora trabajada en el 2006 fue de RD$54.52, siendo que este mismo número para el 50% más pobre de la población fue de RD$21.04, mientras el 10% de mayor ingreso recibió $206.68. O sea, la mitad de abajo de los empleados dominicanos recibieron $4,011.44 mensual y el 10% de arriba $39,406.99.


El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde 1990 al 2006 comparado con la evolución del empleo en ese mismo período arroja un dato devastador: No es posible encontrar correlación estadística de ningún tipo entre el crecimiento del PIB y el empleo.


En resumen, el Plan Familiar de Salud se va a poner en marcha en un país adonde 16 de cada 100 dominicanos en edad de trabajar no tiene empleo, la mitad de los que lo tienen ganan salarios de subsistencia y no importa cuánto aumente el PIB, no se crean empleos. Me suena a una letra de Sabina "No permita la virgen que tengas poder sobre lágrimas, egos, haciendas, cuando labio sin ánima quieran quererte al contado liquida la tienda." (No permita la virgen)


"Cualquiera sea la base de la financiación elegida en cualquier país, es fundamental garantizar que el sistema en su conjunto, cuya meta es el otorgamiento de prestaciones adecuadas, sea financieramente viable" lee el documento citado de la OIT en la pág. 2. Después de alguna búsqueda en el internet y en los documentos publicados en los sitios de la seguridad social, no he podido dar con el monto de lo que se piensa recaudar, y sólo tengo una resolución que establece el "costo per cápita del PDSS para el régimen contributivo… RD$4,737.00. …Cifra que se entiende permite el equilibrio financiero del mismo." No sé si esto es lo que se piensa que se gastará por persona cubierta o lo que se piensa recaudar por persona cubierta. De todas formas, el documento de la OIT tiene en su anexo 1 un cuadro nombrado "Cuadro 1: La Seguridad social en diferentes etapas del desarrollo económico" Esta tabla señala el rango posible de gastos sociales públicos en % del PIB. Para los países de ingresos per cápita medio (año 2005), de US$900 a US$11,000 donde caemos nosotros, recomienda:


(Ver Tabla)


Si tomamos el límite inferior de las recomendaciones de la OIT, deberíamos disponer de un 10% del PIB para cubrir los gastos de la Seguridad Social; unos RD103 mil millones para el año 2006.


Asumiendo que el gobierno central mantenga su aporte a las secretarias de educación, salud y deportes y el SIPEN mantenga su tasa de recaudación, tenemos un déficit de 4.6% del PIB para llegar a la meta, o unos 48,859 millones de pesos. Eso es si nos quedamos en el 10% mínimo; si asumimos el 15% del PIB como meta entonces el déficit es de más de $100 mil millones de pesos.


Las estadísticas de empleo del Banco Central señalan que la Población Ocupada (Perceptores de Ingresos) al 2006 eran 3,330,751 personas. Si debemos recaudar los RD$48,859 millones de déficit de los empleados, esto implica que deberemos recoger RD$14,669.07 anuales por persona empleada, adicionales a los descuentos que ya se les hacen. Dado que ya hemos visto anteriormente que el 50% de debajo de la población empleada gana unos RD$4,011.44 mensuales eso implicaría un descuento del 30.5% adicional de su sueldo, lo cual no es posible.


Tocará nuevamente a la clase media asalariada cargar con el mayor porcentaje de los aportes el sistema. Al final todo se reduce a qué los empleados de clase media deberán pagar en promedio RD$2,500 mensuales adicionales para poder compensar todos los que no pueden pagar porque tienen sueldos inferiores.


Lo malo de esto es que como dice Sabina "Porque invertir en latas de sopa boba es como barnizar el propio ataúd, te hubiera dado más de lo que me robas le dije al norte cuando me fui pa'l sur." (Vámonos pa'l sur). Vamos a entrar en un Seguro Familiar de Salud que va en la línea del mínimo común denominador, no por lo común, si no por lo mínimo. La carga financiera adicional que se le va a colocar a la clase media no va a resolver el problema de la salud de esta, que ya lo tienen resuelto por vía de los seguros individuales, y cambiará el IDSS de los pobres por un IDSS general, que obligará a los que ya están cubiertos a tener que pagar más para obtener los servicios que obtienen ahora.


Esto no estaría del todo mal si tuviera la certeza de que todo se va a manejar con pulcritud y eficiencia, no tengo ninguna razón para pensar que ese es el caso. Saco mi bola de cristal y aquí van mis vaticinios:


En los primeros 180 días aparecerán los primeros casos de clínicas en el fin del mundo que comenzaran a reportar mas consultas que ciudadanos tiene la ciudad. Entre el médico del pueblo y el inspector de la Seguridad Social del área van a desarrollar un "picoteo" a nivel de $300 por número de cédula que reporten como consultado.


Por la misma vía se juntarán farmacias y médicos para producir recetas de las que el paciente no se enterará y que van a ser cobradas al Plan Nacional de Salud.


En el primer año habrá 3,000 empleados entre la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Superintendencia de Riesgos laborales (SISALRIL). Adicionalmente, se habrán adquirido 25 yipetas (5 de más de tres millones de pesos), 812 celulares, y se gastarán RD$64.8 millones al año en comidas de restaurant llevadas a las oficinas.


Aquí va el Plan B (ojalá que Sabina me apoye): Esperemos hasta que pasen las elecciones y se pueda hablar con la mente en frio. En ese momento el déficit del sector serán más de $20 mil millones de pesos y vamos a proponer una salida más sencilla: Todo el que trabaje tiene que tener un seguro de salud, sea el que sea.


El estado es un regulador, no tiene que proveer nada que no sea redistribuir hacia los más pobres lo que recauda. El que trabaja no es pobre, gana poco. Lo que hay que asegurar es que nadie pueda tener un empleado sin cobertura. La Seguridad Social debe ser un ente normativo, con menos de 100 empleados que se encargue de dictar normas: cobertura mínima, obligación del empleador, estándar de los servicios a ofrecer, etc.


Vamos a fomentar el micro seguro, para que las pequeñas clínicas y grupos médicos en los pueblos ofrezcan servicios de salud a la población de su entorno con la ayuda técnica actuarial del ente regulador.


En fin, por allá por junio hablamos. Mientras tanto me quedo con Sabina que con voz aguardentosa deja caer: "Lágrimas de plástico azul con sabor a despedida. ¿Cuándo cruzará el autobús este callejón sin salida? Labios de papel de fumar, sabios que no saben nada, pétalos de flor de hospital, telarañas amotinadas..." (Lágrimas de Plástico Azul).


LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com

Publicado en el Periódico Hoy del 29 de agosto del 2007

miércoles, agosto 22, 2007

No Profesor Alemán, no hay a mano una mejor solución que Sichuan, ni una más viable.

Es con reverencia y regocijo que acepto la oportunidad de estar en desacuerdo con el Padre Alemán. Haber tenido el privilegio de ser su alumno hace varias décadas me hace recordar su sonrisa en la cátedra, lo mismo al hablar de macroeconomía que de doctrina social de la iglesia; dejaba entrever un gozo en la docencia que junto a la profundidad de su cultura inspiraba a estar callado y atento.

La "Estrategia Energética de las Plantas de Carbón" del Padre Aleman aparecida en el Hoy del 17 de agosto peca de partir de una premisa parcialmente viciada: "el parque energético de casi todos los países consta de algunas plantas nuevas y muchas plantas viejas." Cierto, pero no tanto en RD, veamos:

La capacidad instalada reportada por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (www.oc.org.do) en sus memorias del año 2005 es de 3,293.9 MW, con un 14.8% de generación hidroeléctrica y un 85.2% de generación térmica. En República Dominicana el parque de generación térmica cuenta con muchas plantas nuevas (15 años o menos, 64%) y algunas viejas (36%). De estas, algunas son no competitivas por ineficientes o antigüedad (34%) y algunas no debieron haberse instalado nunca y solo sirvieron para llenar los bolsillos de administradores de turno de la CDE (12%).

Del 64% de plantas nuevas, 41% son motores de combustión interna, ninguno mayor de 11 MW. De la producción térmica de energía en el año 2005, 35.9% fue generada por motores diesel (#2 y #6), 19.4% por hidroeléctricas, 24.2% por ciclo combinado y 20.3% por turbinas a vapor. Esta estructura de generación es totalmente anómala. En la base de ningún sistema energético estable pueden colocarse motores de combustión. Estos equipos tienen como ventajas que se instalan en poco tiempo, tienen pocos costos hundidos, operando a bajas revoluciones con fuel oil #6 tienen un bajo costo de generación y pueden encenderse y entrar al sistema en pocos minutos. Su principal desventaja es que no tienen inercia y cuando hay un cambio brusco en la demanda tienden a dispararse y salirse rápidamente del sistema porque no están diseñadas para responder.

Del análisis del parque térmico de República Dominicana saco como conclusión que en este momento sólo tenemos 632.63 MW (23%) que pudiesen operar competitivamente en cualquier mercado a nivel mundial, que sumada a los 468.4 MW de hidroeléctricas apenas darían para el 50% de nuestra demanda restringida.

La opción b) del padre Alemán lee: "Otra opción más idealista pero más promisoria a largo plazo sería endeudarse en una planta  menor 100 Megawatios, contratar plantas similares anuales en el futuro,…" Si seguimos esta recomendación en el 2019 podríamos alcanzar suficiente generación para suplir competitivamente nuestro mercado actual; no creo que el país se pueda dar el lujo de tan larga espera; la situación es desesperada y con el pronóstico de petróleo a US$100 o más el barril en el primer trimestre del 2010 toda pérdida de tiempo es criminal.

La opción a) que nos propone el padre Alemán, "…comencemos con una planta menor, digamos no más de 300 Megawatios, eficiente y amiga del ambiente." No me parece muy práctica porque da de lado con el problema: el problema no es el tamaño o la tecnología, el problema es que el mercado dominicano no es confiable. No lo es para los que están aquí que escogieron montar motores de bajos costos hundidos y vocación de corto plazo, que es la estrategia de negocios correcta. No lo es para las decenas de inversionistas que han venido a explorar el negocio y que concluyen que no se puede invertir en un país donde es imposible prever a más de cuatro años, con suerte. ¿Quién va a arriesgar su dinero en montar una planta en RD cuyos costos hundidos el mismo autor reconoce que son ruinosos y que se recupera la inversión a más de 10 años?

Como decía nuestro catedrático de filosofía, el Padre Blasco, "La suerte con el dominicano tiene categoría de unidad sinalógica." Por suerte, o porque a los chinos le conviene tener el país cogido por el "pichirri", las gentes de Sichuan se han metido en el lio de hacer una oferta; según parece la única oferta seria. Esa oferta pide que busquemos un garante, mínimo que se le pide a un deudor moroso. El garante es un banco de primera línea mundial que asegure que una vez Sichuan invierta su dinero (US$800 millones o los que sean) se les va a pagar religiosamente por la energía que generen.

La dichosa carta de crédito se ha estigmatizado porque constituye una obligación que puede extenderse hasta US$810 millones, pero nadie quiere decir que esto sólo sucedería si Sichuan factura $30 millones mensuales por concepto de transformación de energía y CDEEE no le paga, o si después que Sichuan invierta sus $800 o más millones en construir la planta CDEEE no le entrega el carbón en cantidad y calidad adecuada para producir. ¿Se imagina usted lo contrario? ¿Que la CDEEE reciba $30 millones de dólares en energía, la despache y no la pague? ¿Suena familiar? ¿Cuál derecho divino nos autoriza a pedirle a alguien que invierta su dinero para no cumplir? Eso sería llevar el padrefamilismo a categoría de política de estado.

No puedo entender porqué la moral de los patriotas se siente herida porque una genta a quien le están pidiendo que ponga su dinero adelante exige que le den garantía de que le van a pagar. Quisiera saber cuántos de esos patriotas estarían dispuestos a comenzar una obra del estado sin que le den un avance, o a terminarla sin que le den una cubicación. No existe un año, desde que Balaguer comenzó su programa de obras públicas en los 60 hasta hoy, donde parte de la deuda contratada del estado dominicano no haya pasado a deuda pública y haya sido pagada, si lo es alguna vez, con bonos cuyo valor de mercado está entre un 10% a un 60% menos de su valor facial. Me parece que tenemos unos escrúpulos que asquearían a María Gargajo.

¿Si esta condición se hubiese contemplado en los términos de referencia originales hubiesen venido más ofertantes? Puede que sí, puede que no. La mejor manera de averiguarlo es hacer el concurso otra vez; ya que la carta de crédito esta aprobada por el congreso sólo hay que dejar que quien sea mejore la oferta de Sichuan.

Yo, en el lugar de Sichuan aceptaría ir a concurso otra vez con la salvedad de que subiría el precio. Tal como afirma el Padre Alemán, "Las revistas de ingeniería energética nos dicen que los precios de las inversiones energéticas han crecido en por lo menos un 40% en los dos últimos años. Probablemente los 800 millones de dólares estimados para  cada planta de carbón cuestan hoy en día más de 1000 millones de dólares". La oferta de Sichuan respondiendo a un concurso publicado al final del 2005 fue construir una planta de 600 MW a su total costo y financiamiento; la CDEEE tiene que garantizar que va a pagar la energía que le sirvan y poner carbón de calidad adecuada, ni CDEEE ni el país tiene que poner un centavo. Si a los chinos esa planta en el 2008 les cuesta un 25% más, es de esperarse que en una nueva oferta le pongan por lo menos 1 centavo más al kilowatt. Aquí se aplica un dicho ingles que expresa "Ten cuidado con lo que deseas".

De la manera en que está estructurada la oferta de Sichuan si el próximo gobierno decide deportar todo ciudadano chino con menos de 5 años en el país, y ellos se hayan a mitad de construcción, la única forma de cobrar es traer daneses, terminar la planta y comenzar a producir. No sé si los chinos conseguirán 200 daneses para terminar la planta, pero la posibilidad de que un presidente electo decida declarar indeseable todo chino de menos de 5 años en el país no es inverosímil; yo le recomendaría a Sichuan que lo incluya como causa de default en el contrato. Mi mayor temor es que este héroe que rescate la soberanía y el orgullo patrio va a utilizar la buena fe, la autoridad científica y la altura moral del Padre Alemán como apoyo.

El pago por capacidad no es una condición que exige Sichuan, es una condición que establece la normativa del sector. Toda planta que se puede despachar y tiene la capacidad de suministrar energía al sistema hay que pagarle. Lo que se le pague a Sichuan por capacidad será lo mismo que se les paga actualmente a 600 MW de plantas que no pueden producir porque sus Costos Variable de Producción (CVP) son prohibitivos, pero se despachan unas pocas veces al año para justificar seguirles pagando capacidad.

Las plantas a carbón son contaminantes, eso no tiene discusión. Si mal no recuerdo las clases del Padre Alemán aquí lo que tenemos es un problema de Costo de Oportunidad. La página 49 del citado reporte del OC trae una gráfica con los CVP promedio de los diversos tipos de plantas en el año 2005. Mientras los CVP con carbón se movieron entre RD$650 a RD$1,200 por MW, en ciclo combinado a gas natural se movieron entre $1,300 a $2,800. Si asumimos la diferencia menor (RD$650) los 4.5 millones de MW anuales que puede producir Sichuan a 90% de capacidad y disponibilidad equivaldrían a RD$2,948 millones de pesos. Pero Sichuan no va a sustituir el ciclo combinado a gas natural, sustituiría calderas que queman fuel oil con un CVP sobre los RD$2,800 en el reporte citado, por lo que los ahorros del sistema deben ser dos o tres veces superiores.

La planta de Sichuan produce más contaminación que los equipos que sustituiría, pero sólo marginalmente. Si el costo de remover el contaminante adicional producido por Sichuan excede los US$200 o más millones al año entonces no tiene sentido instalarla. Creo sin embargo que con $200 millones de dólares de ahorro en el primer año se puede sembrar un millón de tareas de Piñon (Jatropa) en toda la frontera de RD-Haiti, capturar el NOX y CO2, producir biodiesel equivalente al 5% de todo el gasoil que se consume y reponer la capa vegetal de la zona en 14 años, mientras se da trabajo y comida a 10,000 familias campesinas. Me parece haber demostrado que el Costo de Oportunidad señala que el proyecto de las plantas a carbón tiene méritos.

El Padre Alemán afirma: "Sin duda otras causas últimas del desastre financiero de nuestro sector  energético son la pobreza de la población, la sustitución  de la motivación empresarial por la de saqueo de cuanto huela a cobre -alambres, cables, transformadores- para su  exportación unida a una manifiesta complicidad gubernamental, y la falsificación de los medidores eléctricos para aumentar la amenazada competitividad.". Estoy en desacuerdo; a mi entender la causa eficiente del desastre financiero del sector es la formación de rentas monopólicas coludidas entre actores del sector y políticos corruptos que fomentan la actitud cortoplacista. Se ha violado la ley de parte oficial y privada, con el propósito de racionar escases incrementando artificialmente precios en el mercado de contratos, en el mercado spot, el monopolio de los no-regulado y el Valor Agregado de Distribución. El resultado final es unos precios artificialmente altos, que incluyen el costo financiero del no-pago, la mordida de los que dan las concesiones y la certeza de que el contribuyente, a través de $600 ó más millones de dólares en subsidios anuales será el "paganini" final. No existe en ocho años de privatización una empresa generadora que haya cerrado por que pierde dinero o porque no cobra. A las distribuidoras se les ha transferido la imposible tarea de cobrar una electricidad escasa, cara y mala a una población que ve el ejemplo de funcionarios cuyos curriculum no les asegura un empleo de $50 mil pesos en el sector privado ponerse salarios millonarios.

Lo más temible de la planta Sichuan es que es capaz de producir 4,536 GWh en un mercado donde "La producción de energía eléctrica, a juzgar por el Sistema de Medición Comercial, alcanzó los 9,711.5 GWh" según el reporte del OC correspondiente al 2005. Cuando tengamos en línea Sichuan, las Itabo y Barahona a carbón, y AES y Cogentrix a gas natural, tendremos un sistema eléctrico con una base de generación de calidad mundial, capaz de producir la totalidad de la energía que se reportó en el 2005 con sólo estas plantas operando a 80% de su capacidad. En esa circunstancia será muy difícil justificar apagones, altos precios, mala calidad de energía y seguirle pagando capacidad a plantas que no se van a prender nunca.

No Profesor Alemán, no hay a mano una mejor solución que Sichuan, ni una más viable.

Quizás cuando vengan los patriotas me deporten junto con los chinos o peor. Me quedo con la lápida de Leónidas en las Termopilas: "Ve y dile a los espartanos, viandante, que aquí, obediente a sus leyes, yacemos". Le agradezco a usted haber sido de los que me enseñaron a pensar con mi propia cabeza sin temor a arriesgar mi nombre.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com, www.tomandoencuenta.blogspot.com