martes, diciembre 20, 2005

Una e Indivisible

A menos que Diandino no encuentre la manera, la Isla de la Hispaniola es una e indivisible. Esta premisa indisolublemente ligada a nuestra nacionalidad, es algo que propendemos a olvidar; peor se ponen las cosas cuando nos lo recuerdan nuestros vecinos pobres.

Tengo por hábito descartar soluciones cuando analizo cualquier situación; de las soluciones que descarto, por lo menos por el momento, es la de que podamos levantar una muralla de seis metros de altura, electrificada y con monitoreo electrónico a lo largo de toda la frontera. De igual manera veo muy difícil que podamos colocar 160 mil soldados dominicanos, uno cada tres metros, para cuidar 130 kilómetros de frontera 24/7.

No creo que los dominicanos rechacemos los haitianos por razones raciales, creo que los vemos como todo el mundo ve los vecinos más pobres, como una carga. De la misma forma nos ven a nosotros los boricuas, los americanos y los europeos.

¿Que tan pobre es Haití? El Producto Interno Bruto (PIB) de Haití en el año 2003 fue de US$3,633.2 millones de dólares según la CEPAL. En ese mismo año, el PIB de la RD fue de US$18,696.5 millones; 5.14 veces. Sin embargo, eso es sólo la punta del iceberg: en el año 1990 el PIB de Haití fue de US$3,936.6 millones, mientras el de RD era de US$9,739.4 millones. En estos 13 años RD aumentó su PIB en un 92.0%, mientras al mismo tiempo, en Haití el PIB decreció en -7.7%.

Producto Interno Bruto (PIB) US$ Millones

1990

2003

Cambio %

Haití

$3,936.6

$3,633.2

-7.7%

República Dominicana

$9,739.4

$18,696.5

+92.0%

Relación RD/Haiti

2.47

5.15

Más penoso todavía es el ingreso Per Capita. En RD el mismo ha crecido un 53.8% en los 13 años señalados, mientras en Haití ha decrecido en un -27.4%. Este no es el resultado del crecimiento poblacional haitiano como popularmente se cree. En el 1990 la población haitiana era de 6.9 millones (vs. 7.1 millones en RD), y para el 2005 Haití tiene 9.2 millones de habitantes (vs. 9.1 en RD). Sencillamente la República de Haití, primera nación libre de América, tiene su economía estancada.

Producto Interno Bruto Per Capita, US$

1990

2003

Crec. %

Haití

$567.1

$411.6

-27.4%

República Dominicana

$1,378.4

$2,120.0

+53.8%

Relación RD/Haiti

2.43

5.15

La injusta distribución del ingreso hace mucho más grave todo esto: tanto en República Dominicana como en Haití el 20% de la población de más bajos ingresos recibe penas el 5% del PIB. En República Dominicana esto significa que hay 1.8 millones de personas que tienen que vivir con US$1.40 al día; en Haití la situación es mucho peor, hay 1.8 millones de personas que tienen que vivir con US$0.29 centavos al día, esto es más de tres veces por debajo de la línea de la miseria.

La pirámide poblacional haitiana y dominicana proyectada al año 2005 arroja el siguiente resultado:

Población Total 2005 (millones)

<15 años

% del Total

>60 años

% del Total

Pob. Económica-mente Activa

Haiti

9.15

3.40

37.2%

0.53

5.8%

57.1%

RD

9.10

2.83

31.0%

0.66

7.3%

61.7%

En resumen, la economía haitiana está estancada, la población crece de manera acelerada, a pesar del SIDA, y la pirámide poblacional, extremadamente joven, hace que su población económicamente activa, la que está en edad de producir, sea menor.

¿Porqué República Dominicana y Haití se han separado tanto económicamente en los últimos 15 años? No lo sé, pero me gustaría airear algunas ideas.

A la muerte de Trujillo, la tiranía ilustrada de Balaguer se encargó de desarrollar la clase media dominicana. No parece que a la huida de Baby Doc haya pasado lo mismo. La clase media haitiana sigue siendo un grupo mínimo, urbano, centrado en Puerto Príncipe.

El creole y el francés, los idiomas oficiales de Haití, son también una marca social y una barrera al desarrollo. Según Léon François Hoffmann, especialista en cultura haitiana de Princeton, EEUU: “Está claro que la misma enseñanza no podría aplicarse a los niños más o menos francófonos de la aristocracia y las clases medias urbanas que a los campesinos y al lumpenproletariado que sólo habla créole.” El tema de la lengua es crucial; el grueso de la población pobre de Haití sólo habla creole, quedándose sin contacto con la dinámica de desarrollo tecnológico y social del siglo 21. Sin resolver el problema de la lengua, no hay forma de sacar a Haití de su atraso, sólo la educación puede resolver el problema de base y no existe forma de proveer educación para el desarrollo en un idioma inconexo con el resto de la humanidad.

La solución de Haití no es la caridad internacional. Recordemos que desde la vuelta del Presidente Aristide, la comunidad internacional le asignó cerca de 2 mil millones de euros en ayuda, incluidos más de doscientos millones de euros de ayuda francesa. No significa esto que se le abandone, el país es una zona de solidaridad prioritaria. Sin embargo, el Reporte del "Comité Independiente de Reflexión sobre las Relaciones Franco-Haitianas", mejor conocido como “El Reporte Debray”, por la colaboración del famoso periodista, dice en su página 15 refiriéndose al dilema de la cooperación internacional en Haití: “Este Janus incluye las dos caras, el dimisionario y el paranoico; finalmente no hace más que desarrollar una tendencia a esperarlo todo del extranjero (el "¿que hace la Comunidad internacional?" de Port-au-Prince recuerda el "¿que hace la policía?" de casa), porque "son los blancos los que deciden"; y (por otro lado) imputarlo a todo a él (el extranjero) también, porque "es culpa del otro (el extranjero) si nada funciona."

Creo haber concluido tres cosas: a) Haití no se va a ir de ahí, b) la situación de debacle económica crónica y progresiva de Haití hace indispensable para la supervivencia de sus habitantes migrar a RD en busca de oportunidades y c) la comunidad internacional ayudará, está ayudando, pero Haití no es su problema.

Me parece absolutamente tonto y torpe celebrar jubilosos una sentencia de la Suprema Corte de Justicia dominicana que no reduce en una sola cama el uso de nuestros hospitales públicos por los enfermos haitianos, ni incrementa en uno solo los recogedores dominicanos de café en Villa Trina, ni libera un pupitre en una escuela pública.

¿Hay alguien que realmente crea que un policía de Camerún reclutado por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) entiende mejor a los haitianos que un policía dominicano que ha comandado en la frontera? Los europeos y norteamericanos van a hacer en Haití más de lo mismo que ya han hecho, celebrarán unas elecciones y se irán a casa con la satisfacción del deber cumplido. De estas elecciones hechas sin líderes reales, con fondos de Naciones Unidas y urnas mexicanas pagadas por los japoneses saldrá un gobierno que durará “lo que una cucaracha en un gallinero” y volveremos a empezar el ciclo con miles de refugiados del próximo golpe de estado de Guy Phillipe.

Si intervenimos con Haití, o si no intervenimos, Radio Kiskeya, Caraibe, Visión 2000, Metropole, Tropic, así como las agencias de prensa Alterpresse, Haitipress Network e Infohaiti azuzadas por el Grupo de Apoyo a los Refugiados (GAAR), seguirán su campaña de agitación antidominicana. La única diferencia es que si estamos adentro podemos tratar de aclarar la situación en su origen, en lugar de sentarnos aquí a dejar que oportunistas y usurpadores de ambos lados de la frontera negocien con la pobreza y los sentimientos de haitianos y dominicanos, sin capacidad de respuesta y sin cartas en el juego. La política de no-intervención lo único que nos garantiza es 1,800,000 haitianos sin pan ni esperanza, que no sea cruzando la frontera a competir por un mendrugo con 1,800,000 dominicanos menesterosos. La crisis está en Haití, no aquí, desde este lado de la frontera lo único que podemos hacer es esperar que nos golpee la ola.

Haití es el problema de los dominicanos. Sin embargo, todos hemos elegido esconder la cabeza debajo de la arena y decir “que resuelvan su problema ellos allá, y nosotros aquí”; eso no va a suceder. Si no cruzamos la frontera a llevar esperanza, trabajo, educación, salud, orden y justicia el problema continuará viniendo a nosotros. Si no nos envolvemos junto a la comunidad internacional en un esfuerzo serio y de largo plazo en rescatar Haití de su miseria nos hundiremos todos juntos en el Canal de la Mona empujados por una población de menesterosos cada vez más grande de ambos lados de la frontera.

De igual manera que cuando la casa de su vecino se incendia usted ayuda a apagarla, si no por solidaridad, por miedo a que se queme la suya, los dominicanos nos tenemos que envolver directamente en la solución del problema haitiano, si no por solidaridad, porque ese fuego nos va a quemar a todos.

El autor es consultor empresarial

Email: federico@promarketdr.com, http://tomandoencuenta.blogspot.com/

Publicado en el Periodico Hoy, 20 de diciembre, 2005

miércoles, diciembre 14, 2005

La Navaja de Occam o FW: Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 7

-----Original Message-----
From: FedericoA. Martinez
[mailto:federico@promarketdr.com]
Sent: Lunes, 12 de Diciembre de 2005 09:19 p.m.

To: 'javs@ieee.org'
Cc: 'Martin Robles'; 'gaalbas@gmail.com'; 'bacm25@yahoo.com'; 'mrobles@verizon.net.do'; 'e.vilalta@verizon.net.do'; 'george.reinoso@verizon.net.do'; 'luarthur@gmail.com'; 'agusabreu@yahoo.com'; 'mdeoleo.osinca@verizon.net.do'; 'valencia.ind@verizon.net.do'; 'mhroy123@aol.com'; 'baronvictoria@verizon.net.do'; 'luarthur@verizon.net.do'
Subject: RE: Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 7

José Antonio,

Guillermo de Ockham, (1285-1349) u "Occam", era un monje franciscano que usaba su navaja de afeitar en una tentativa de reconciliar creencias religiosas con verdades demostrables, generalmente experimentadas, principalmente separando las dos. Rechazando justificar la existencia de Dios con la prueba racional, declaraba que la creencia religiosa no es grata a tal prueba y que es una cuestión de fe; Ockham con sus razonamientos evitaba apenas las consecuencias más calamitosas (o inquisitivas) de la herejía. Promovía la observación como herramienta para probar la realidad y el trabajo de Ockham estableció la base para mucho de pensamiento científico moderno. Su enfoque minimalista se refleja en afirmaciones tales como “la pluralidad no debe asumirse sin necesidad" y "lo qué se puede hacer con menos supuestos se hace en vano con más." Del se deriva el principio de la “Navaja de Occam”: “La explicación más simple o más obvia entre varias es la que debe ser asumida hasta que se pruebe lo contrario.” Para tu beneficio te aclaro que la explicación más simple debe ser preferida no porque sea la correcta, sólo, porque es más simple. Como entiendo que no eres tu opinión, asumo que si actuamos de buena fe, intentando “mantenerlo simple”, discrepamos simplemente sobre cuál es la explicación “simple”. Para no dejar al pobre Guillermo solo frente a un gigante como Einstein, me permito recordarte que el minimalismo científico tiene buena compañía en Durand de Saint-Pourcain, Nicolás d'Oresme, y Galileo Galilei, todos practicantes de la “ley de la economía”, o “Ley de la Parsimonia”.

Una de mis ex es psiquiatra, con ella aprendí que la “normalidad” es cuestión de grados. Afirmas que “Los apagones son un hecho normal en los sistemas eléctricos y la misión del verdadero planificador de la industria verticalmente integrada era mitigarlos usando (probabilistic) supply side risk management.” Espero que no estés afirmando que los apagones de RD caen en ninguna categoría ni cercana a normal; si fueran personas serían pacientes internos por esquizofrenia paranoide tomando haloperidol en dosis para equinos. EN RD NO HAY, NI HA HABIDO NUNCA APAGONES DEBIDO A UN SSRM, lo contrario es cierto, como no ha habido NINGUNA GERENCIA DE RIESGO de la oferta tenemos apagones. Si el SSRM de la oferta provocara apagones estos fueran comunes en Francia, Alemania, Inglaterra y un interminable etcétera, en estos países no son “comunes”, son “normales”.

En tu modelo ideal, estoy de acuerdo contigo en que la adición de un Demand Side Risk Management a la ecuación la hace más eficiente. El poder de cálculo de los procesadores actuales permite modelar variables cuasi-innumeras y esto reduce el riesgo. Sin embargo, debo anotarte que el razonamiento muerde el polvo cuando se le introduce “la mano invisible del mercado”; según Joseph Stiglitz “invisible porque no existe”. En un mercado tan pequeño como el dominicano las Asimetrías de Información y las Interferencias Modulantes de cualquier modelo económico son en buen castizo “acojonantes”. Tu modelo en el contexto actual implica:

  • Convivamos con un esquizofrénico paranoide (los apagones) y racionalizemos en función de quien este dispuesto a tomar mas o menos antisicóticos (menor o mayor costo de desabastecimiento)
  • Como no hay capacidad instalada inducida por un SSRM si no por un SRM (Síndrome de Resolver a lo Macho) asumamos las plantas de emergencia (una forma de antisicótico individual, pero poco eficiente) y dosifiquemos a los que estén dispuestos a pagar más por evitar la psicosis de los apagones. O sea, no cobremos energía, cobremos el temor a no tenerla.
  • Cobrémosle a los “dueños del circo de pulgas” por no suplir el servicio, ¿Nosotros, las pulgas, le vamos a cobrar a los dueños del circo? ¿Con la Asimetría de Información en su favor y la capacidad de meterle Interferencias Modulantes a cualquier negociación, sea a nivel de SIE, OC, comisión nacional de energía, Poder Legislativo o Presidencia de la República? Don’t think so…

El mercado de los salchichones tiene un interesante paralelismo con el eléctrico. No se puede producir de más, porque su vida útil es muy breve, la oferta depende de variables endógenas (disponibilidad y precio de cerdo y res) y la demanda de exógenas (abundancia de aguacate); por suerte Pedro Rivera no sabía “Linear Economics”, calculaba la compra de ganado y la producción “al ojo” y se hizo millonario.

Todavía me parece mágico que unos alambres dando vueltas alrededor de un imán produzcan energía, y ahí acaba la magia. El mercado es para los que saben de números y rentabilidades, los ingenieros crearon un tollo inmanejable que se llamó CDE, esos mismos armaron este tollo que se llama la privatización, y más ingenieros (ayudados por un economista muy preparado, pero que no ha pegado una) armaron el tollo de Madrid. Ojalá que le den un chance a los que no son ingenieros a ver si podemos (con la ayuda de los ingenieros que entienden que no son su opinión) encontrarle salida a este embrollo sociológico-técnico-financiero que es el SEI.

Un buen “determinista” SSRM sería capaz de decir que aquí hace falta 2.5 GW para suplir demanda. Ya Bernardo ha hecho ese ejercicio y creo en su proyección. Dices: Intuyo que podría llegar al doble la capacidad instalada por la baja economía de escala, por los alejado que estarán del promedio los tamaños de las unidades y la alta dependencia a combustibles fósiles. Esos tipos de unidades generan altas tasas de salida forzadas (con eficacia por debajo del máximo en el mantenimiento)”. Mi referencia de lo que es una planta buena, mal mantenida y medianamente administrada es la Mitsubishi de San Pedro. Esa planta en 1999, prácticamente sin automatización y sin mantenimiento, tenía una disponibilidad de 90%, siendo la más alta de la CDE. Si tu afirmación es correcta, deberíamos chequear las salidas forzadas de las Falconbridge 1 al 3. No creo equivocarme si afirmo que ese término no existe a pesar de que operan en una mina, que por la naturaleza de su demanda es irregular.

Me gustaría que elaboraras sobre el tema de salidas forzadas, que obliga a duplicar la necesidad de capacidad instalada, porque yo no conozco tanto el mismo, pero creo que estas partiendo de una intuición para sacar una conclusión. En lógica según Juan de Santo Tomás: “por parte de la oración también se encuentra equivocación … cuando la oración es falsa en sentido compuesto se llama "falacia de composición".

Sobre la segmentación del mercado te concedo que la integración vertical o la segmentación horizontal es cuestión de modelo. Realmente Kahn se confunde porque ambos funcionan, la eliminación de la integración vertical o su mantenimiento no cambia el hecho básico, es un mercado que debe ser regulado, porque es de bien social. En Estados Unidos, y menos aquí, no se conoce el término “abuso de bien social”. Es una figura jurídica sin embargo común en Europa, su violación implica prisión correccional, ya que se le considera un crimen. El abuso de bien social se comete –y se sanciona– tanto en el manejo de lo público como de lo privado. Si Baninter y Bancrédito hubiesen pasado en Francia estuvieran presos todos los miembros de la Junta de Directores por esta figura jurídica. Si la privatización “dominican style” hubiese pasado en España, estuviese preso la CREP y los privatizadores.

No creo que el caso de la aplicación de la desregulación en un modelo altamente eficiente de mercado eléctrico como los de EEUU y Francia tenga nada de común con la RD. En RD no hay un caso para “linear or non-linear economics”. Si estuviésemos hablando de la valoración de los derivativos del precio marginal de la electricidad industrial en el mercado financiero secundario como destino para inversiones especulativas, quizás, pero la Enron en RD es Smith (o Pérez)-Enron y no hay mercado financiero ni primario, porque estamos secuestrados por los intereses creados.

Espero que entiendas que creo que tu modelo mental es interesante, novedoso y puede tener un valor incalculable en reducir los perdidas negras del sistema, pero mientras me quieras vender la administración de los apagones como un modelo de negocios, te voy a tener que decir, que en mi humilde a los esquizofrénicos paranoides se les tranca. Quisiera ver un SSRM program ejecutado y tener que bajar la cabeza y reconocer que tienes razón porque los apagones sean “normales” (1 en diez años :-) )

Saludos afectuosos,

Federico A. Martínez

From: José Antonio Vanderhorst-Silverio [mailto:José Antonio Vanderhorst-Silverio]
Sent: Lunes, 12 de Diciembre de 2005 02:43 p.m.
To: FedericoA. Martinez
Cc: Martin Robles; gaalbas@gmail.com; bacm25@yahoo.com; mrobles@verizon.net.do; e.vilalta@verizon.net.do; george.reinoso@verizon.net.do; luarthur@gmail.com; agusabreu@yahoo.com; mdeoleo.osinca@verizon.net.do; valencia.ind@verizon.net.do; mhroy123@aol.com; baronvictoria@verizon.net.do; luarthur@verizon.net.do
Subject: Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 7

Lic. Federico Martínez

Quisqueyano Valiente del GMH

Muchas gracias Federico por la magnifica oportunidad que me das de aclarar de una vez por todas este tema. Le voy a dedicar el tiempo y el espacio que sea suficiente para tratar de convencerte y al menos cerrar este caso contigo, ya que eres un Quisqueyano Valiente y te tengo mucho respeto. Si te quedan dudas todavía al leerlo, no dudes en solicitar las aclaraciones que sean necesarias y si tengo algún error en mis planteamientos los admitiré de inmediato y habremos pasado más allá del debate en este Dialogue. Espero que tú también hagas lo mismo que yo, porque ninguno de los dos somos nuestras opiniones.

Creo sinceramente que cometes otra vez el error de ser no solamente determinista, sino también simplista. Reitero lo que dijo Albert Einstein: "que las cosas deben ser hechas tan simples como sea posible, pero no más simples." Los apagones son un hecho normal en los sistemas eléctricos y la misión del verdadero planificador de la industria verticalmente integrada era mitigarlos usando (probabilitic) supply side risk management.

Gracias al progreso tecnológico, hoy se puede complementar con un "demand side risk management." Yo creo que cada sociedad debe tener un mix óptimo de "supply side" y "demand side" risk management. Lo que propongo es que sea el mercado (en el sentido tu " promarket"), sin control de precios, lo que haga el "demand side" risk management y lo haga con la mayor eficiencia que es la que produce la mano silente, producto de un sistema de racionamiento eficiente. Ese racionamiento considera el valor destruido mínimo en cada momento a nivel del consumidor final. Ver el artículo que me publicaron recientemente en El Caribe para una idea inicial de como sería.

El colapso de la industria eléctrica de la República Dominicana ha hecho que se cuente con más del doble de la capacidad instalada requerida, si se suma la capacidad en poder de los consumidores (un risk management muy ineficiente, por ser completamente inarticulado). Ha sido el resultado de estrategias emergentes intuitivas y defectuosas. Muchas PYMEs que operan en circuitos con apagones regulares tienen instalada el doble y en algunos casos hasta el triple de la capacidad necesaria. Esa es la realidad indiscutible del país.

Otra razón por la que hemos llegado ahí, es porque se irrespetan los derechos de los consumidores, al darles apagones sin compensarlos debidamente. Si ese termostato (compensación apagones) se hubiese puesto, hace mucho tiempo las cosas fueran diferentes al interior del sector. Evidentemente, debemos colocar dicho termostato lo más pronto posible.

A pesar de lo anterior, admito que hasta dos veces la capacidad instalada parece ser una gran exageración. No obstante, ofrecer la calidad comercial que se necesita para atraer inversiones de Estados Unidos y Europa significa tratar de emular una probabilidad esperada de falla sea 1 día en 10 años, que es la que los planificadores de esos países empleaban en la industria verticalmente integrada. Luego de la crisis de California, FERC observó que el diseño del mercado de PJM era el que mejor funcionaba en los Estados Unidos y generó una propuesta de "Standard Market Design" a nivel federal.

Intuyo que podría llegar al doble la capacidad instalada por la baja economía de escala, por los alejado que estarán del promedio los tamaños de las unidades y la alta dependencia a combustibles fósiles. Esos tipos de unidades generan altas tasas de salida forzadas (con eficacia por debajo del máximo en el mantenimiento) para lograr un sistema realmente adaptado a nuestras necesidades, sin emplear en absoluto la respuesta de la demanda. Las simulaciones bien podrían arrojar 50 ó 60 por ciento, pero hacer falta hacerlas.

Llego a la cifra anterior, porque PJM mantiene reservas de 36%, con unidades que son una ínfima parte de la capacidad instalada (ver la segunda lámina de IS THERE A BUSINESS CASE FOR DEMAND RESPONSE IN THE MADRI AREA? .) Fue por eso que sin hacer las simulaciones requeridas para llegar a un día en 10 años pensé que quizás podrían llegar hasta dos veces la capacidad instalada. Esas reservas exageradas que resultan de simulaciones probabilísticas (de risk management) tienen como misión reducir el costo de desabastecimiento óptimo de la economía a base de capacidad de generación. Es por eso que PJM no tiene un "business case for demand response" que nosotros sí tenemos.

Los financistas y los economistas advenedizos al sector eléctrico se metieron a tomar decisiones en el sector eléctrico sin entenderlo (pero que les dio magnifico resultados a los que sí sabían los defectos inherentes y que según algunos malpensados nos engatusaron al igual que en muchos países del mundo). Fue por los altos costos de las reservas de generación que le que le quitaron el liderazgo del sector eléctrico a los ingenieros planificadores. Por eso es que como tu quisieron aplicar sus recetas que aparentemente funcionan en otros mercados. Al respecto , dice el profesor Ferdinand E. Marks que el

Professor Alfred Kahn, who is probably the most important deregulation scholar in modern times, puts it this way: "I am worried about the uniqueness of the electricity markets. I've always been uncertain about eliminating vertical integration. It may be one industry in which it works reasonably well." And so on and so forth.

Ese " uniqueness" hizo que los ingenieros desarrollaran un risk management a base de simulaciones probabilísticas, cuya memoria institucional se perdió cuando los advenedizos tomaron control. En realidad han sido simplistas. Lo importante que dice Kahn es que admite que no entienden los mercados de electricidad y si ese señor no lo entiende, mucho menos los demás advenedizos.

Agrega el profesor Banks: "Electricity deregulation as it has been practiced is an illogical fad. Jose Antonio Vanderhorst-Silverio is completely correct about the shortcomings of linear economics, but as for finding a new paradigm to get to what he calls "true" (electricity) market deregulation, well..." Banks al menos me da el beneficio de la duda sobre mi hipótesis de entender el "risk management" que lleva a mi hipótesis de una liberación verdadera de los mercados eléctricos.

La administración de los sectores eléctricos como si fueran fábricas de salchichones y como colmados es lo que nos tiene metido en este berenjenal. Espero que quedes convencido que los sistemas eléctricos no se comportan como esos mercados. Mi propuesta es la de desarrollar un mercado minorista que asegure que cada cliente individual pueda lograr que la electricidad le agregue valor a sus actividades. Agrupando consumidores que tienen distintas sensibilidades a los apagones en clases con tarifas idénticas lo que hace es destruir valor en la misma medida en que se diferencien sus sensibilidades.

Espero atentamente a tus comentarios sobre este interesante tema.

Cordialmente,

José Antonio

Disquisiciones sobre porque hay apagones o FW: Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 4

-----Original Message-----
From: FedericoA. Martinez
[mailto:federico@promarketdr.com]
Sent: Domingo, 11 de Diciembre de 2005 09:25 p.m.
To: 'javs@ieee.org'; 'Martin Robles'; 'gaalbas@gmail.com'; 'bacm25@yahoo.com'; 'mrobles@verizon.net.do'; 'e.vilalta@verizon.net.do'; 'george.reinoso@verizon.net.do'; 'luarthur@gmail.com'; 'agusabreu@yahoo.com'; 'mdeoleo.osinca@verizon.net.do'; 'valencia.ind@verizon.net.do'; 'mhroy123@aol.com'; 'baronvictoria@verizon.net.do'; 'luarthur@verizon.net.do'
Subject: RE: Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 4

Jose Antonio,

Y métele con el sofisma de que “La capacidad instalada para un sistema adaptado (sin unidades sobredimensionadas) que ofrezca calidad comercial para la República Dominicana podría llegar hasta dos veces la demanda máxima.” (El Mito de la Capacidad Instalada de Generación). Como modelo probabilístico debes haber usado generación eólica en base como mínimo. La energía de un país no se planifica por probabilidades, sino por determinación de proyecciones, márgenes de error y seguros contra emergencias, todos dentro de una fórmula que maximice el “Return On Assets” financiero.

Esto así, porque el objetivo nacional de cualquier ecuación de generación es el costo mínimo promedio por KW. La electricidad es un insumo de la economía, por eso se incluye en las cuentas nacionales para los fines de determinar el PIB. Cualquier proyecto que hable de usar máquinas de costo de producción alto es atentatorio contra la competitividad nacional.

No trates de desarrollar un proyecto para una situación aberrante (adjetivo: Dicho de una cosa: Que se desvía o aparta de lo normal o usual); apagones. Los apagones no son parte de ninguna ecuación, son parte del resultado que se quiere evitar. Tenemos apagones…

Porque los privatizadores no se atrevieron a declarar los concursos desierto después que las compañías más importantes del mundo compraron las bases, pero en cada segmento sólo apareció un concursante. Acabo de participar en unos cálculos para un concurso en Camerún y lo declararon desierto porque fueron sólo dos concursantes.

  • Porque ni a precios de privatización ni de Madrid se puede despachar el 50% de las máquinas del sistema sin perder dinero
  • Porque las “vinculaciones” del sector generador son tales que manipulan las disponibilidades produciendo precios spot a su antojo
  • Porque no se puede obligar a los “varones de la electricidad” a que cinco años después de la privatización se lleven motores que tienen una constante rotórica tan baja que producen apagones por efecto dominó y substituirlos por plantas de verdad, porque son “contribuyentes de campaña” muy importantes
  • Porque la gerencia de las EDES “sucks”, no invierte en aislar circuitos que permitan gerenciar los robos, ni en instalar medidores que gestionen áreas, ni tienen las mínimas técnicas de supervisión que chequeen los ladrones que tienen dentro
  • Porque en cada grupo generador hay un “related party”, y a menos que este no sea PPH’ista y ahora le quieran romper la madre no lo multan
  • Porque descojonaron financieramente la transmisión, le quitaron todos los ingresos para pagar compromisos con PPA’s, IPP’s y Discos, y no han podido juntar ni US$20 millones para la contrapartida de la 345 kV SD-Santiago
  • Porque las autoridades entienden que sin subsidios pierden las elecciones
  • Porque cada nueva subida de tarifa incrementa los robos, no la recaudación en un Circulo Vicioso (© Vanderhorst-Silverio) que no toma en cuenta que el 10% del ingreso de una familia en electricidad es una figura alucinante en cualquier parte del mundo.

Un mercado minorista gestionado por detallistas independiente me parece viable, interesante y adaptado a la característica que más hemos desarrollado los dominicanos a partir de Trujillo; somos ladrones de energía y sólo un ladrón puede vigilar a otro. Pero decir que el precio de un salchichón se puede establecer en función de los que están dispuestos a desayunar mangú pelao’ me parece aberrante. Creo que cuando haya salchichón, se debe establecer un sistema que permita que el colmado de la esquina vigile que el que come salchichón lo pague, y si quiere de “mallita” que pague más. La obligación del estado como planificador de la fabrica de salchichones es asegurarse que la matanza de puercos y novillos sea suficiente para suplirle salchichón a todo el que esté dispuesto a pagarlo en cantidad y calidad adecuada al menor precio posible, para que no haya que subsidiarlo con desayuno escolar.

Saludos afectuosos,

Federico A. Martínez

-----Original Message-----
From: José Antonio Vanderhorst-Silverio [mailto:José Antonio Vanderhorst-Silverio]
Sent: Domingo, 11 de Diciembre de 2005 04:03 p.m.
To: Martin Robles; gaalbas@gmail.com; bacm25@yahoo.com; mrobles@verizon.net.do; e.vilalta@verizon.net.do; federico@promarketdr.com; george.reinoso@verizon.net.do; luarthur@gmail.com; agusabreu@yahoo.com; mdeoleo.osinca@verizon.net.do; valencia.ind@verizon.net.do; mhroy123@aol.com; baronvictoria@verizon.net.do; luarthur@verizon.net.do
Subject: Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 4

Ernesto, Gustavo, Bernardo, Barón, Martín y demás interesados,

El tema de las tarifas ha sido discutido en muchos intercambios que aparecen en esta Bitácora Digital, de manera directa o indirecta. Me concentraré en tres de esas tantas notas que aparecen en este medio.


A la sugerencia de Barón le falta el costo endógeno de la seguridad de suministro que proviene de inversiones en reservas de generación y transmisión, que deben explicitarse. Esas reservas son las que aseguran el nivel de confiabilidad óptimo del sistema interconectado. Es un tema no estudiado, quizás mal entendido en RD y es el que se pretende optimizar con inversiones en respuesta de la demanda aprovechando la gran disponibilidad de capacidad de almacenamiento y generación en poder de los consumidores. Ya le decía a Bernardo que es un tema que requiere sumulaciones, por ejemplo en Re: Soñar No Cuesta Nada - Costo Desabastecimiento Economía Dominicana.


En el sentido anterior, sugiero que lean de nuevo al menos El Mito de la Capacidad Instalada de Generación, para que entiendan el aspecto probabilístico del costo de las reservas de generación. Sugiero que también lean de nuevo Re: RENEGOCIACION CONTRATOS SECTOR ELECTRICO. ACUERDO DE MADRID, porque explica (aunque de manera incisiva) que lo que quiere Barón y otros de ustedes es lamentablemente simplista (en el sentido de Einstein). Los precios eficientes son aquellos que minimizan el costo total de la electricidad de una economía aislada. Las tarifas generan un costo mayor que ese costo mínimo, pero como esa es la realidad, lo ideal es hacer una simulación de mínimo costo (esa es la función objetivo) para encontrar las tarifas que correspondan.


El próximo martes 13 tengo un compromiso previo a las 7:00 p.m., pero trataré de esbozar algunos aspectos de mi sugerencia sobre el tema ampliado de Con o Sin Control de Precios que les sugiero.


1. A corto plazo seguiremos teniendo tarifas: un control de precios. No obstante, lo ideal a largo plazo es eliminar el control de los precios y con ello la necesidad de fijar tarifas por parte de la autoridad.

2. La razón principal para eliminar el proceso tarifario es porque como dejé entrever arriba destruyen valor. Los clientes de una misma clase tienen sensibilidades variadas a los apagones. Ver el ejemplo en mi artículo publicado en El Caribe.

3. Un tema de mayor importancia que los precios (tarifas o libres) de electricidad es la compensación por los apagones. Esa compensación es de vital importancia a corto plazo para reducir la discriminación a que se somete a una parte importante de la población (con la gestión de la demanda) que está dispuesta a pagar la electricidad. Esa discriminación también incrementa el subsidio a los clientes que reciben menos apagones que el promedio. El Banco Mundial ha aceptado que el Gobierno se estudie mi sugerencia. Ver el segundo artículo que envié a El Caribe y luego a ustedes.

4. Desde el mismo momento en que se pagan los apagones sale a relucir que los clientes más sensibles no son correctamente compensados y que los menos sensibles son compensados en exceso. De ahí nace la idea de un verdadero mercado de electridad al detalle.

5. Si los dominicanos desarrollamos ese mercado, seríamos los pioneros. El mercado artícularía y coordinaría las soluciones individuales en poder de los consumidores y aparentemete afectaría el mercado de las soluciones individuales a favor de los detallistas y de generadores y del país. Muchas soluciones independientes ineficientes y contaminates dejaría, por ejemplo, de usar gasolina y emitir humos y ruidos.

6. Las soluciones independientes que se quedarían tendrían un mayor uso de la capadidad, entre ellos los que están en poder de la industria y ele comercio. Esos clientes ayudarían a mantener un servicio de calidad comercial en cualquier momento. Es decir que las soluciones individuales en la industria y el comercio pasarían a integrarse al sistema y a generarle beneficios a los que tengan excedentes.

7. Los que hoy venden soluciones individuales serían candidatos a transformarse en detallistas. Al hacerlo, se les generan oportunidades en el extranjero luego de que se demuestre que el sector eléctrico dominicano es mucho más eficiente que el del muchos países.

8. La competencia en electricidad al detalle haría que cada industria y comercio pueda elegir el precio que mejor le conviene, sin necesidad de hacer inversiones en transmisión.

9. Podría seguir, pero creo que es suficiente para incentivar el Dialogue entre nosotros.

Atentamente,

José Antonio


On 12/11/05, Martin Robles wrote:

Gustavo

Estoy de acuerdo

Martin

Dialoguemos: Con o Sin Control de Precios Parte 3


martes, diciembre 06, 2005

Una entrevista sin desperdicio

PUBLICADO EN LA PORTADA DE LA REVISTA CLAVE DIGITAL EL DIA lunes, 05 de diciembre de 2005
EL DESENCANTO LO LLEVA AL EXILIO
"La politiquería, con su miopía hacia el futuro, me impide vivir en RD”
El empresario Luis Arthur Sosa afirma que los corsarios extranjeros y piratas criollos se enriquecieron en los años 90 a costa de prolongar la crisis eléctrica.
Ana Mitila Lora/Clave Digital
SANTO DOMINGO, DN.-Luis Arthur Sosa, de 69 años, también tiró la toalla. Vendió su negocio y se establecerá en México, el país de su esposa, Adela Vibanco. Durante años escribió sobre el negocio de la energía eléctrica en República Dominicana y en los últimos tiempos era integrante de un equipo con vocación de convertirse en grupo de presión para que el Gobierno asumiera como principal prioridad resolver el problema de la energía.
Arthur Sosa no es un improvisado. En 1967 egresó del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) de México. Diez años antes se había graduado de bachiller técnico en electricidad en el Instituto Politécnico Loyola. Empezó a conocer las intríngulis de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) desde que Rafael Trujillo se la compró a los antiguos dueños norteamericanos. Desde entonces, ha estado al tanto de esa triste historia.
El ingeniero Arthur Sosa tampoco es un “viejo” desfasado. Tiene su propio “blog” en el ciberespacio. Su página web -
www.luis.arthur.net/- es el vivo testimonio de sus preocupaciones. “Los años no son lo que convierten en ancianas a las personas, sino sus actitudes. Soy un viejo joven”, comenta este hombre que sube a pie el Pico Duarte cada 26 de enero.
Ex presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, profesor de la UNPHU y de la PUCMM durante los años setenta, nativo de Puerto Plata, entusiasta de la genealogía, fundador de Luis Arthur y Asociados, de Oteica, C. por A., de Energía Solar, S. A., Bobinados y Servicios, S.A., Arthur Sosa, un hombre directo y franco, tiene siempre un proyecto en manos.
“Antes de instalarme definitivamente en México construiré casas de adobe, frescas y dignas, en algunas comunidades pobres”, adelanta.
Vencido por la falta de voluntad política para conjurar tanta oscuridad, hastiado de escribir y de hablar de lo mismo desde hace décadas, Arthur Sosa vendió sus bienes bajo el convencimiento de que las fuerzas que amenazan con hundir más el país superan a las suyas. “Llega un momento en que la edad y las decepciones hacen que uno quiera tirar la toalla”.
Clave Digital:¿Es difícil construir el “futuro” en Santo Domingo?
Luis Arthur:
Los Estados Unidos son el 4.6% de la población mundial, y son los amos del mundo. Esto se explica por tener un pueblo disciplinado, participativo, puntual, con instituciones fuertes, justicia efectiva y educación superior muy alta. Sus gobernantes, la clase política y la sociedad, han tenido una meta de desarrollo sostenido, sin que cada gobernante quiera reinventar el mundo cada cuatro años. Nosotros, por el contrario, somos un pueblo espontáneo, donde nada se planifica, indisciplinado, con instituciones que se amoldan a las conveniencias particulares de personas y del momento.
Clave Digital: ¿Cómo ha sido su vida profesional y ciudadana?
Salí hacia México en septiembre de 1963 becado por el gobierno de Juan Bosch. Me gradué en 1967 como ingeniero electricista en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Trabajé para dos universidades y para la CDE y prontamente me dediqué a la empresa privada en instalaciones eléctricas y acondicionadores de aire.
Nunca busqué contratas del Estado, pues carezco de la capacidad de comprar hombres y conciencias, y de vivir en la corrupción creciente que se viene dando desde los 12 años de Balaguer. Mis inquietudes ciudadanas se canalizaron por medio de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, a la que estoy unido desde hace unos 30 años, y escribiendo en diferentes medios, como Listín Diario, la Revista Ahora!, Clave Digital. Creo que transité por el terreno enlodado de nuestro país ensuciándome únicamente la suela de los zapatos. Ahora, en mi retiro, consumo mis ahorros prudentemente, tratando de alargarlos para que lleguen hasta el fin de mis días.
Clave Digital: ¿Qué le impide a un profesional como usted vivir en paz en República Dominicana?
La politiquería, con su miopía hacia el futuro. Nuestros gobernantes sólo piensan en su gloria personal y en hacerse ricos, con excepción de don Juan Bosch y de don Antonio (Guzmán), un hombre de vergüenza que prefirió inmolarse. Nuestro actual presidente, de hablar bonito, de diagnósticos certeros, carece hasta ahora del coraje y de la voluntad necesaria para ser el líder que el pueblo busca y necesita. Ante problemas como la electricidad, la corrupción, la justicia, el endeudamiento, la institucionalización, el presidente prefiere apadrinar la impunidad a cambio de una llamada gobernabilidad, que sacrifica al pueblo y lo llena de frustración y desconfianza.
Clave Digital: ¿No está exagerando? ¿Cree que eso pasa a todos los niveles?
Es vergonzoso tener que escuchar al embajador de los Estados Unidos describir todas nuestras lacras y exigir soluciones. ¿Ha oído alguna vez hablar al secretario de Interior y Policía o al jefe de la Policía Nacional sobre los agentes que prestan servicios a particulares? ¿Alguna vez ha llamado al teléfono 911? He tratado de comunicarme a ese teléfono tres veces en mi vida, cuando lo he necesitado, y no lo he conseguido. Sin embargo, nos anuncian que hay que traer computadoras sofisticadas y carísimas desde Canadá, para evitar las tragedias que ocasionan los disparos al aire, cuando son incapaces de atender un teléfono y asistir a la población que paga sus impuestos. Unos cuantos desprotegen a la inmensa mayoría, sin rubor ni vergüenza.-
Clave Digital: Conoció a la CDE recién estatizada. ¿Cómo empezaron a incubarse los problemas? ¿Los dominicanos se robaban la luz durante la dictadura de Trujillo?
Al salir del (Instituto Politécnico) Loyola fui contratado por la Corporación Dominicana de Electricidad en septiembre de 1957. Hacia dos años que el gobierno había comprado esa empresa. Dicen que para que los americanos de la Stone & Western se decidieran a vender, se creó un escenario donde se permitió el robo eléctrico sin sanción, de modo de que ellos se desesperasen y vendieran barato. Esa llave se abrió y nunca más se ha podido controlar. Poco tiempo después, la tiranía entró en decadencia y las prioridades eran otras. No se pudo cumplir con el plan de expansión y luego, con el caos que siguió a la muerte de Trujillo, se fueron a la basura muchas lacras sociales existentes, pero también muchas cosas buenas que hoy añoramos. En mi página en Internet
http://www.luis.arthur.net/ he escrito algunas anécdotas de la época sobre el robo de electricidad.
Clave Digital: ¿Cómo fue el proceso de contratar plantas en los noventa? ¿No había dolientes en la CDE? ¿Cuántas fortunas se han hecho a la sombra de los apagones?
Balaguer desdeñó el desarrollo armónico del sector eléctrico y cuando la crisis llegaba a niveles insoportable y se acercaba una nueva reelección, los funcionarios del gobierno salían a buscar chatarras a los basureros internacionales. Corsarios extranjeros y piratas criollos se enriquecían a costa de unos meses de luz, a unos costos insostenibles. Muchos son los hoy honorables ricos que no pueden justificar sus fortunas, y a pocos les interesa que lo hagan, por aquello de los pecados y los perdones mutuos.
Clave Digital: El entonces director de la CDE a finales de los 90, Radhamés Segura, se opuso a la capitalización, pero al final la aceptó. Otra vez él repite en el cargo ¿cómo juzga su actitud?
El ingeniero Segura siempre ha tenido una clara visión de lo que debe hacerse, pero como le dije personalmente hace unas cuantas semanas, en él hay una dicotomía: Es buen técnico, sabe lo que debe hacerse, pero obedece a lo que sus jefes políticos decidan. Y es una lástima porque si supiera ser firme con sus decisiones, pudiese ser el gran líder del sector eléctrico y no sólo un político más que busca proyección personal y la de su partido a través de un rumbo que sabe equivocado. Segura sabía que no debía estampar su firma en los contratos de capitalización de la manera en que fueron elaborados. Predijo lo que sucedería, pero como Pilatos, se lavó las manos. Hoy tiene que cargar con ese gran peso.
Escogí no ser miembro de ningún partido político por no estar dispuesto a quitarme el sombrero y el cerebro, y tener que pensar con cabeza ajena.
Clave Digital: Hasta el ingeniero Temístocles Montás, secretario Técnico de la Presidencia, admitió el fracaso de la capitalización hace pocos meses. Entonces ¿ahora qué?
La capitalización fracasó desde el comienzo porque la hicieron con prisa, siguiendo modelos impuestos en aras de la moda de países muy distintos al nuestro, sin ley ni reglamento que la regulara, dejándose asaltar por los corsarios que impusieron una fórmula cuasi maldita, que el Acuerdo de Madrid (2001) trató de corregir. Hoy entiendo que sin este acuerdo, que nuestro actual Superintendente de Electricidad (Francisco Méndez), partícipe de la capitalización, llama una contrarreforma culpable de todo los males actuales, ha traído cierta estabilidad al sector, sin la cual hace rato estuviésemos alumbrándonos con cocuyos y nimitas.
Clave Digital: ¿Qué debería hacer el Gobierno? Los subsidios cada día aumentan.
El gobierno quiso sacar sus manos del sector, pero en vez de marginarse, se metió más. Cada día se ponen nuevos parches, cuando lo que debe hacerse es agarrar al toro por los cuernos y dar marcha atrás a la capitalización, si es que se quiere vivir interviniendo, o salirse y dejar que las fuerzas del mercado actúen.
El híbrido actual no funciona. Todos lo sabemos, pero es más fácil llorarle a papá gobierno para que les pague a las distribuidoras la energía comprada y puesta en líneas y que no son capaces de cobrar, por falta de esfuerzo, de inversión y de interés. Papá gobierno les da $500 o $600 millones de dólares de subsidio para cuadrarles sus cajas (cash flow), que se pierden irremisiblemente, pero que a ellos no les duele, pues lo sacan del sudor del pueblo que aguanta y aguanta.
Clave Digital: La situación del sector eléctrico ha empeorado. ¿Qué ha hecho o no ha hecho este gobierno para agravar este panorama?
El subsidio ahora es mayor que en los años anteriores y la generación eléctrica ha sido menor. Es cierto que el petróleo ha subido, pero eso sólo afecta la tarifa en un porcentaje, esto no debería transferirse íntegro, pues la tarifa consta de costos variables y fijos de generación; de costo, pérdidas y beneficios de transmisión y de costos, pérdidas, beneficios en distribución. El hecho es que los generadores cobran caros sus kilovatios/hora por la incertidumbre del pago. Por su lado, las distribuidoras compran caro y pierden el 48% de lo comprado y el VAD (Valor Agregado de Distribución) que debía ser de US$0.0375/Kwh, está arriba de 10 centavos de dólar, sacrificando bárbaramente a los bobos que pagamos, y ni así cubren.
La solución que dio el gobierno el mes pasado es aumentar la tarifa y traer personal chileno y peruano a manejar las EDES, recompradas y quebradas a precio de oro durante el anterior gobierno. Como si no existieran dominicanos capaces de manejar una distribución eléctrica eficiente, pues parece que seguimos siendo “negritos come coco”.
Clave Digital: ¿Cuál fue la verdadera historia de Unión FENOSA?
Unión FENOSA vino a asesorar a la CDE y pasó unos 10 años sin que se percibiera ningún resultado positivo, cobraban buenos sueldos y a la hora de la capitalización tenían un conocimiento privilegiado del sistema eléctrico nacional. Parece que también en otros países ha fracasado por su voracidad y mal manejo. Hasta en España fueron acusadas de cobro excesivo y enfrentaron cargos ante la justicia.
Ellos se las arreglaron para alzarse con Edesur y Edenorte. Luego instalaron plantas generadoras en demasía del 15% de la demanda que le permitía la ley. Lo mismo y peor ha pasado con Edeste. Unión FENOSA se hizo préstamos onerosos y luego, cuando ya estaba quebrada y debió de haber sido intervenida, se le premió con la compra a precio de oro de su distribución, permitiéndole quedarse con sus plantas generadoras y con los mejores clientes para cobrarse. Recuerda que el Rey de España estuvo en el país y después condecoró al presidente Hipólito Mejía en el Palacio de la Moncloa.
Clave Digital: ¿Está de acuerdo con la re-estatización de las Edes?
Las Edes en manos extranjeras no han dado ningún resultado. No se cobra más que cuando era estatal y lo que se añade son presiones internacionales, de embajadores y organismos internacionales, que en realidad son cobradores por cuenta de estos señores. Bajo esta experiencia, ¿por qué traspasarlas a manos extranjeras? Existen muchas otras posibilidades a considerar y se debe ser creativo en la búsqueda de soluciones que funcionen. El doctor Vanderhorst (
http://grupomillenium.blogspot.com/) propone una a la que se pudiese llegar. La opción que definitivamente no funciona es aumentar la tarifa, mantener un VAD abusivo, pues las facturas eléctricas llegan a ser confiscatorias del salario familiar, imposibles de pagar, e imposible de no usarla.
Clave Digital: ¿Por qué objetaba el Acuerdo de Madrid y ahora lo considera beneficioso?
En un principio no estuve conteste con el Acuerdo de Madrid, por falta de información que he ido superando. No fue la panacea. Fue lo posible en su momento para tratar de corregir fallas increíbles en la capitalización.
Clave Digital: Quienes pagan religiosamente su factura eléctrica no aguantan más. ¿Los ciudadanos son estafados?
La incapacidad de las Edes en hacer una buena gestión administrativa las ha conducido a escoger el camino más fácil: Aumentar las tarifas y llorarle al gobierno. A quienes pagamos la energía nos cobran un precio abusivo, fuera de la ley que rige el sector, amparado en resoluciones de la Superintendencia de Electricidad, que hace el papel de verdugo. Las Edes muchas veces cobran en exceso al que se deja.
Sin embargo, hay que tomar en consideración que muchos de los usuarios no son fáciles. Del 48% que se pierde entre lo comprado y lo cobrado, el 10% debe corresponder a pérdidas técnicas de distribución. Otro 10% a los barrios carenciados, lo que deja un 28% aproximadamente que se lo roban los empresarios, los industriales, los organismos del Estado y la clase media. ¿Por qué existe una tan mala gerencia que no pueden determinar dónde, cómo y en qué cantidad se usa el producto que venden?
Es más fácil que el Estado o el gobierno pague 500 o 600 millones de dólares de subsidio, que emplear una fracción de esta cifra para comprar medidores y equipos y obtener la información necesaria y suficiente para evitar esos robos. Entonces, ante la falta de tecnología, vienen las arbitrariedades y acusan a honestos de ladrones, mientras que a los ladrones, parece que los protegen.
Clave Digital: La iniciativa de comprar plantas de carbón ¿a qué obedece realmente? Tenemos entendido que la demanda de generación está satisfecha.
Nuestro parque energético es muy deficiente en cuanto al tipo de plantas existentes. Muchas plantas de diesel, de alto precio y volatilidad, como Cogentrix, el “mea culpa” del actual gobierno.
Aunque nominalmente es suficiente para la demanda, efectivamente los costos de generación y confiabilidad son muy precarios. Se necesita una inversión en tecnología de generación barata y alto rendimiento, pero con contratos a corto plazo, esto no es posible. El Acuerdo de Madrid prorrogó éstos (los contratos) hasta por 15 años, lo que debería ser suficiente incentivo para mejorar el parque, pero los actores no han reaccionado, posiblemente por lo precario del sector eléctrico y las señales equivocadas recibidas de las autoridades.
Las plantas de carbón son las más económicas en generación después de las atómicas y las hidroeléctricas. El carbón no tiene la volatilidad económica del petróleo y tiene un horizonte de varios siglos.
Sin embargo deben ser dimensionadas adecuadamente, por eso me opuse a que compraran plantas de 600 o 700 megavatios (Mw). Ahora se trata de instalar cuatro plantas de 300 megavatios en dos asentamientos, y eso luce bien.
Lo malo es que se irrespeta la Ley de Electricidad, al no llamar a concurso para nuevos contratos, lo que debían hacer las distribuidoras, dado que la demanda no restringida para dentro de 2 años se estima en 2500 Mw y el Acuerdo de Madrid sólo ata por 1200 Mw, aproximadamente. Esto que deja libre para contratación, fuera del 20% del mercado Spot, unos 700 Mw. Así los actores ofertan y el que mejor precio tenga se gana los contratos.
La CDEEE es sólo un actor más y está contratando estas plantas como IPP, que es un generador por contrato con un actor del sistema. No es ilegal, pero es un esquema superado que no va a redituar grandes beneficios para los consumidores, sino para la CDEEE, que tendrá dinero suficiente para cubrir las metidas de patas de Cogentrix y Smith & Enron, sus otros dos IPP.
La compra de las plantas de carbón parece ser un nuevo remiendo para no decidirse a enfrentar el problema con responsabilidad y transparencia. De todas maneras, si se instalan (esa plantas) habrá un mejor futuro y algunas cosas se corregirán, aunque muchos de los actuales generadores se convertirán en intermediarios, pues les será más barato comprar energía a precio de carbón y luego vender al precio de sus contratos, lo que es contrario al espíritu de la ley. Esto es, compro a US$0.08 y vendo a US$0.12, sin dar un golpe.
Clave Digital: Tenemos entendido que algunos sectores plantean reducir aún más a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEE) pasando la transmisión y las presas hidráulicas a manos privadas.
Es la ambición de los organismos internacionales, cabilderos de los generadores y sus gobiernos. Aspiran a que la transmisión y la generación hidroeléctrica pase a manos privadas, lo cual nos dejaría totalmente desarmados. Ellos desean que la CDEEE se divida en tres empresas distintas, una de transmisión, otra de generación hidráulica y otra de regulador del sistema, y que las dos primeras se liciten.
Tengo la sospecha que este gobierno permitirá eso. Nuestra beca para estudiar en México fue propiciada por el profesor Bosch, a quien le debemos agradecimiento y reconocimiento. El profesor creó un partido disciplinado, con miembros procedentes de círculos de estudios, concientes de sus deberes. Hoy el panorama es distinto. El partido es masivo, la ambición y el protagonismo personal es desbordante. La impuntualidad, empezando por el primer mandatario, es una invitación perenne a la falta de rigor y a que nada es nada.
Llega un momento en que la edad y las decepciones hacen que uno quiera tirar la toalla. En mi caso, seguiré batallando mientras pueda. En la eternidad tendré suficiente tiempo para descansar y meditar.
WWW.CLAVEDIGITAL.COMMedia Team Dominicana C. por A. Clave Digital se edita en Santo Domingo, República Dominicana.Avenida 27 de febrero No.215 esq. Luis Scheker, Naco, Santo Domingo, D.N. Teléfonos: (809)472-3049, (809)472-1888, fax (809)472-1967.E-mail: clave@clavedigital.com