sábado, febrero 15, 2014

En energía, tres mosqueteros y el estado.

Athos, Aramís y Porthos tienen tres personalidades completamente diferentes.  Así mismo tenemos tres escenarios de energía donde el estado se comporta de manera diferente.

Athos es líder, de desarrollo intelectual y destreza física, vamos a equipararlo a los Estados Unidos. 
Se acaba de inaugurar la planta de energía solar de 392 MW “Ivanpah”.  El costo es $2.2 billones de dólares y fue construida en el desierto de Mojave. Tiene más de 173,500 heliostatos con dos espejos cada uno distribuidos en 1.6  millones de metros cuadrados que calientan el agua almacenada en tres torres.  Estas torres producen vapor que impulsa las turbinas de generación eléctrica. Tiene la ventaja sobre los sistemas foto-voltaicos de ser generación de base, pues aunque pasen nubes, el agua almacenada sigue produciendo vapor y generando electricidad por un breve tiempo. De los $2,200 millones que costó, NRG Energy puso $300, Google $180 y recibió una garantía del gobierno de Obama por $1,600 millones.
Ivanpah es un elefante blanco. Desde su aprobación en octubre del 2010 hasta su inauguración en febrero del 2014 el costo de los paneles solares bajo de manera estrepitosa, por lo que una planta foto-voltaico de igual capacidad y cercana disponibilidad costaría menos de la mitad. Sin embargo, Ivanpah encontró inversionistas dispuestos a jugarse $400 millones y obtuvo financiamiento. Los prestamistas jamás hubieran aceptado un apalancamiento de 20% de capital a 80% de deuda. El rol del estado norteamericano, fue viabilizar ese crédito proveyendo garantía.

Eso no significa que los inversionistas son hippies que creen en paz y amor. En esa garantía hay incluido el Subsidio a los Costos del Crédito, que se estima superior a los $150 millones.  Adicionalmente, el proyecto califica para obtener un 30% de Crédito Fiscal sobre el capital invertido. Ivanpah tiene acceso a un Programa Acelerado de Depreciación y Recuperación de Costos que le permitirá, aunque tenga perdidas, recibir algunos beneficios. Finalmente, Ivanpah tiene un contrato de venta de energía (PPA) por 25 años a un precio no identificado, pero las empresas de electricidad de California tienen la obligación de comprar por lo menos el 37% de su energía de fuentes renovables.

Como se ve, Athos es un mosquetero que fomenta la inversión privada y provee el ambiente para que hasta los más arriesgados proyectos se den.

Aramís, es contencioso, discutidor y quejoso. Vamos a equipararlo con Puerto Rico.
Puerto Rico está quebrado.  Necesita tomar prestado $3,500 millones de dólares para pagar los intereses de los bonos emitidos.  Standard & Poor’s acaba de bajarle la calificación a “Bonos Basura” (BB+ Negativo. Rep. Dominicana en B+ Estable), lo que hace difícil predecir  a como le costará ese dinero y si encontrarán suficientes subscriptores para la nueva emisión de bonos.

El sistema eléctrico de Puerto Rico es propiedad y administración de Puerto Rico Electric Power Authority (PREPA). En la generación hay dos productores independientes importantes: AES y Gas Natural Fenosa con plantas base de 450 y 510 MW respectivamente.

El sistema eléctrico de Puerto Rico cuenta con 5,165 MW instalados, de los cuales PREPA es dueña y opera 4,171.  El 70% de las plantas de PREPA son calderas viejas que operan con Fuel Oil (HFO) y el 30% son turbinas que operan con diésel de bajo sulfuro.  Las plantas de PREPA producen electricidad entre tres y cinco veces más caras que las dos plantas privadas.

En el año 2010 PREPA ingresó $4,165.7 millones de dólares de los cuales gastó  $2,239.1 en combustible y 736.2 en comprar energía de los IPP.  De los $1,190 restantes $540 se van en gastos de operación y $165 (4%) en gastos administrativos.  $397.6 se lo llevan los pagos de intereses y redención de bonos y quedan $87.4 millones como efectivo libre.


PREPA es como la CDE antes del ingeniero Ramón Pérez Martínez, tienen 4 sindicatos que han negociado políticamente durante muchos años.  Por acuerdo, PREPA no puede reducir su personal ni su nómina.  El Plan de Pensiones de PREPA recibió en el 2010 $70 millones de dólares, el 80% del efectivo neto disponible de PREPA, dejando solo $17.4 para inversiones de capital.

La electricidad en Puerto Rico cuesta igual que en RD: $0.26 por kWh. Eso es el doble o más de lo que cuesta en EEUU. Las soluciones propuestas van desde un cable submarino desde la Florida hasta un Panel Supervisor de la PREPA.  La evidencia a simple vista, que el sector privado es más eficiente produciendo energía que el gobierno de Puerto Rico, no la menciona nadie.

Porthos es bulloso, irresponsable y convencido de su propia importancia. Le queda a República Dominicana.
El sistema eléctrico dominicano tiene en teoría 3,400 MW. De esos, existen menos de 1,600 que son generación económica y confiable.  Nuestra matriz de generación depende principalmente del HFO y de motores cuyo tamaño máximo es 13 MW o menos. La demanda es una adivinanza, en 1999, para la capitalización, se hablaba de demanda pico de 1,600 MWH; 15 años después la misma se dice ser 2,200. Si la demanda de electricidad crece al ritmo de PIB el pico debería ser superior a 2,900 MWH.

Se acusa a la capitalización de haberle entregado el sector a los explotadores de las generadoras; sí y no.

La generación es la base del sistema, no se puede distribuir la electricidad que no se genera.  La generación es el proceso de conversión de la energía del combustible en energía eléctrica, por tanto, sin combustible barato no hay electricidad barata. Por otro lado, cuanta energía se obtiene de cada unidad de combustible depende de la eficiencia de la máquina. Maquinas modernas y eficientes producen energía barata. El mayor incentivo que tiene un generador en el mercado es instalar máquinas modernas que operen con combustible barato, así produce mucho, barato y lo vende todo con mejor margen. Después de la capitalización eso hizo AES, Seaboard y EGE Haina, todas dirigidas a trabajar con gas natural o poder hacerlo cuando esté disponible.

Sin embargo, el gobierno tiene que subsidiar las distribuidoras con $1,200 millones de dólares al año y normalmente tiene un atraso de pago de seis meses, ¿Por qué?

El 32% de la energía que compran y despachan las distribuidoras no se cobra. Hay están incluidas las entidades no cortables (hospitales, cuarteles, oficinas públicas, etc) y los que se roban la luz. El remedio al déficit que esto crea ha sido a) aumentar el margen de las distribuidoras, ahora más del doble del de una distribuidora eficiente y aun así no alcanza, b) aumentar el subsidio, y c) acumular atrasos con los generadores. Según el amigo Bernardo Castellanos, la estatización de las distribuidoras ha traído la hipertrofia de personal y gastos.

Eso es como si tienes un colmado, compras 100 libras de arroz y las despachas, pero solo cobras 62. En lugar de reducir esas pérdidas, tu estrategia es a) subirle el margen al arroz, b) le pides a tu papá que te dé con que pagarle al suplidor de arroz el dinero que te falta y c) te atrasas en los pagos al vendedor de arroz. Finalmente decides que lo que tienes que hacer es pedirle al vendedor de arroz que te baje el precio.

La única estrategia viable es reducir las pérdidas y traspasar a los clientes el costo real del arroz.  No te sirve contratar tus compañeros de trago a que vengan a trabajar al colmado.  Al vendedor de arroz no le importa tu ineficiencia, por tanto no está de acuerdo en bajarte el precio o aceptarte atrasos en el pago.

Pero Porthos, que no entiende las leyes del mercado, decide que la solución a su problema es comprar una finca de arroz. Dos plantas a carbón manejadas por el estado van rumbo a donde estábamos en el 1999, una CDE arruinada, con plantas destruidas, de operación ineficiente y nómina supernumeraria. Con suerte, acabaremos como Puerto Rico, cogiendo prestado para pagar deudas.

El rol del estado en un país como RD (o Puerto Rico) no es construir y operar plantas eléctricas.  Si desean que los generadores privados inviertan en generación económica la solución es simple: Pague a tiempo. El mercado eléctrico dominicano fue diseñado para que al generador le interese producir con el combustible más barato y la tecnología más eficiente, pero solo si hay certeza del pago.

Lo peor de esto es que CDEEE y el Estado no ahorran un solo centavo con pagar tarde, al contrario, pagan intereses más altos por el atraso que si los tomara en un banco.  No entienden que que la incertidumbre de cobro es la variable mas cara en un Modelo Financiero. La predictibilidad del flujo de caja es más importante que unos intereses que llegan tarde, mal o nunca.

Dicen los psicólogos que el mejor predictor de la conducta futura de una persona es su conducta pasada.  Si esto es así, que Dios nos coja confesados.

Federico A. Martínez, Febrero 15, 2014